La Fundación Sol de Mamá impulsó "Cuidadores", un proyecto financiado por el Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social de la Nación, y que se articuló con el Ministerio de Gobierno, Derechos Humanos y Trabajo de la Provincia. Una formación gratuita bajo la modalidad semipresencial, con formación profesional para Cuidado y Atención de Niños y Niñas.
inicia sesión o regístrate.
La Fundación Sol de Mamá impulsó "Cuidadores", un proyecto financiado por el Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social de la Nación, y que se articuló con el Ministerio de Gobierno, Derechos Humanos y Trabajo de la Provincia. Una formación gratuita bajo la modalidad semipresencial, con formación profesional para Cuidado y Atención de Niños y Niñas.
La propuesta implicó el manejo de tecnología adecuada, atención profesional de personas, conocimientos específicos y competencias de gestión. Para ello, el programa, buscó profesionalizar las tareas de cuidado que actualmente se desarrollan bajo la etiqueta de "niñeras".
Las clases contemplaron los siguientes módulos formativos: 1-El mundo del trabajo, 2-Las características y los derechos de los niños y las niñas, 3- Alimentación, Higiene, Salud, Gestión, 4- Juegos y juguetes, libros y lecturas, prevención de accidentes, primeros auxilios, 5- COVID-19, 6- El proyecto ocupacional.
Participaron los municipios de Capital, Coronel Moldes, El Carril, La Merced, Rosario de Lerma, Campo Quijano, Chicoana, Cachi, Cerrillos, San Lorenzo, Vaqueros, Rosario de la Frontera, Apolinario Saravia Metán, Tartagal y Oran.
El trayecto formativo "Cuidado y atención de niños y niñas", es una propuesta donde se pone en valor el trabajo en los espacios de cuidados de la niñez, fortaleciendo así las competencias laborales en la Provincia de Salta. Con esto se crea una oportunidad y alternativa laboral con condiciones de protección social y un servicio de calidad y seguridad para las familias salteñas.
Lorena Doric, presidenta de la Fundación Sol de Mamá destacó la importancia de la iniciativa que tiene un claro fin, "avanzar en el reconocimiento de la economía del cuidado como un trabajo y un derecho a su vez". Hizo referencia a que las mujeres trabajan tres veces más que los varones porque además del trabajo formal o informal, "cuidamos a nuestros hijos, nuestro trabajo y el hogar", indicó a la vez que hizo hincapié en que, "si el Estado pone la vista en el sector de la economía del cuidado tendríamos un crecimiento en la recaudación tributaria, aumentaría la actividad en los barrios, aumentaría el consumo interno y la capacidad de consumo de servicios lo cual haría decrecer la pobreza".
Doric, indico que se debe promover una agenda de cuidados que reduzca la responsabilidad que recae en las mujeres, dificulta su acceso al mercado de trabajo productivo, sobrecarga su jornada laboral y reproduce estereotipos que limitan sus derechos y oportunidades en otros ámbitos.
Es tarea del Estado reconocer, valorizar y profesionalizar el trabajo de cuidados que hoy encabezan las mujeres, manteniendo presente que la feminización de este tipo de trabajo es producto de una construcción histórica. Aunque la cuestión de los cuidados ha estado por mucho tiempo excluida de la esfera de las políticas públicas, sus problemáticas tienen gran incidencia en otros fenómenos que sí son debatidos a diario: la generación y feminización de la pobreza, las desigualdades sociales, el desempleo y la informalidad, la brecha salarial e incluso la desigualdad de género en la participación política.
El trabajo de cuidados en todo el mundo sigue estando caracterizado por la falta de beneficios, protecciones, bajos salarios o nula compensación y precarizada de competencias laborales. Es evidente que se requieren nuevas soluciones a la prestación de cuidados en dos frentes: en lo que respecta a la naturaleza y la facilitación de políticas y servicios de cuidado, y en términos de las condiciones en que los cuidados se prestan.