Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Información General |EL RESULTADO DE UN AMBICIOSO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN NACIONAL

Avance en neurociencia: por qué retocamos los recuerdos

Investigadores argentinos descubren que el cerebro genera neuronas para “remodelar” memorias recientes, un mecanismo de gran utilidad para actividades cotidianas

Avance en neurociencia: por qué retocamos los recuerdos

El cerebro adulto casi no genera neuronas salvo para las memorias cotidianas

23 de Octubre de 2023 | 00:24
Edición impresa

Recordar dónde estacionamos el auto cada mañana puede resultar algunos días una tarea ímproba, pero al parecer lo sería aún más sin un mecanismo de nuestro cerebro descubierto por investigadores del Conicet en la Fundación Instituto Leloir. Tras una ambiciosa investigación comprobaron que las neuronas nacidas durante la adultez son capaces de desestabilizar y modificar una memoria existente, lo que podría ser la explicación de por qué el cerebro sigue generando estas células a lo largo de la vida.

El hallazgo, publicado recientemente en la prestigiosa revista Cell Reports, fue realizado por investigadores del Laboratorio de Fisiología y Algoritmos del Cerebro y del Laboratorio de Plasticidad Neuronal, ambos de la Fundación Instituto Leloir.

“Lo que descubrimos fue que las neuronas que nacen en el hipocampo del cerebro adulto, en este caso de un animal adulto, tienen la capacidad para desestabilizar y modificar una memoria que ya existía”, explicó Emilio Kropff, jefe del Laboratorio de Fisiología y Algoritmos del Cerebro, uno de los responsables de la investigación.

Es conocido que en el cerebro de los mamíferos adultos no hay casi neuronas nuevas, sino que sólo se cuenta con las generadas durante el desarrollo. Sin embargo hay unas pocas áreas del cerebro en donde se producen neuronas nuevas y una de ellas es el hipocampo, el lugar donde se generan las memorias cotidianas”.

El hecho es que si bien ya se sabía que estas neuronas generadas en el hipocampo están bastante relacionadas con la formación de memorias nuevas, no se sabe exactamente qué es lo que hacen, cómo actúan, cómo se activan y cuál es la consecuencia de esa activación.

Frente a estas dudas, “lo que nosotros hicimos -cuenta Kropff- fue proponer un proyecto bastante ambicioso que involucró introducir tecnología que antes no existía en el país, que se llama optogenética, lo que nos permitió estimular selectivamente un pool de neuronas que habían nacido en una determinada semana y ver cuáles eran las consecuencias de esa estimulación donde estas neuronas impactaban, que es el área del hipocampo donde se generan las memorias”.

Para esto, Kropff y su equipo hicieron que ratones investigaran y exploraran un espacio hasta que estuvieran muy familiarizados con él: “Lo que pasa en ese momento en el hipocampo es que se forman memorias de este lugar y esas memorias tienen forma de mapa. Esto quiere decir que cada neurona se activa en zonas específicas del espacio y eso forma una especie de mapa”, detalla.

Gracias a ese experimento, “lo que vimos es que, al estimular las neuronas nuevas, al otro día esos mapas eran distintos, habían cambiado. Además, observamos que es un proceso bastante largo que involucra que estos mapas primero se desestabilicen y después vayan cambiando”, explica el investigador.

 

Este mecanismo podría jugar un rol fundamental, que es cambiar la representación ‘natural’ para generar una distinta. Y gracias a eso poder tener una memoria específica de esa experiencia”

Emilio Kropff
Jefe del Laboratorio de Fisiología y Algoritmos del Cerebro de la FIL

 

Otra observación que realizaron es que “esto pasa en las neuronas cuando son jóvenes, es decir, cuando están a la mitad de su proceso de maduración, pero esta capacidad la pierden cuando maduran y también con el uso”.

Según los investigadores, “el hecho de que la neurona pierda la capacidad de modificar el mapa del espacio después que ya lo hizo una vez, puede estar relacionado con que el cerebro esté todo el tiempo generando nuevas neuronas para poder mantener esa capacidad intacta”.

Esa capacidad de las neuronas “jóvenes” se ha asociado a tareas que requieren discriminación “espacial fina”, como, por ejemplo, recordar dos locales de ropa similares que visitamos o el poder encontrar dónde estacionamos el auto cada mañana.

Para comprender esto, Kropff pone otro ejemplo: “Si vas a una fiesta y conocés a cinco personas y dos años después te las cruzás, quizás puedas recordarlas; si yo guardara la información así como la percibo, lo que puede pasar es que se mezcle con memorias anteriores porque las caras de las personas son más o menos iguales, entonces yo necesito generar una representación distinta que la natural para que estén bien separadas”, explica.

A su entender, “este mecanismo de esas neuronas jóvenes podría jugar un rol fundamental que es cambiar la representación ‘natural’ para generar una distinta y gracias a eso poder tener una memoria específica de esta experiencia y hacer que las memorias no interfieran unas con otras”.

Si bien Kropff reconoce que esta investigación es ciencia básica y como tal sus implicancias futuras resultan inciertas hoy, “entender cómo funciona nuestro cerebro puede tener impacto en muchísimas áreas. En particular, el hipocampo es una de las primeras áreas que son atacadas por la enfermedad de Alzheimer; entonces, entender cómo funcionan estas redes neuronales es clave para después comprender cómo dejan de funcionar”.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$650/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $5900

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$500/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3850

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$500.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $3850.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla