TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Franco Colapinto
  • Cónclave
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Ficha Limpia
  • River Plate
  • Economía
  • Ingresar
    EN VIVO
    tnEconomía

    Del dólar a los salarios, cómo llegan las principales variables de la economía a las elecciones presidenciales

    Las elecciones presidenciales se dan en medio de una fuerte crisis económica y cambiaria. Muchos indicadores que ya mostraban malos resultados antes de las PASO llegan todavía más deteriorados a la cita del 22 de octubre.

    Melina Manfredi
    Por 

    Melina Manfredi

    22 de octubre 2023, 04:26hs
    Escuchá la noticia
    Sergio Massa y Alberto Fernández, a los gritos por una reunión de Guzmán con Scioli. (Foto: Télam)
    El presidente Alberto Fernández y el candidato por el oficialismo y ministro de Economía, Sergio Massa. (Foto: Télam).

    En el año del cuadragésimo aniversario de la recuperación de la democracia, la Argentina celebra este domingo sus elecciones presidenciales. Una vez más, los votantes elegirán inmersos en una crisis económica caracterizada por la fuerte escalada de la inflación y el nerviosismo que genera la suba de los dólares paralelos.

    Tras el resultado de las PASO, que dejó un escenario de tercios, varios indicadores económicos profundizaron el deterioro que ya mostraban antes de las primarias. A continuación, un repaso por lo que pasó con las principales variables en los últimos dos meses.

    Leé también: “Prode electoral”: cuánto se puede ganar en las apuestas por Javier Milei, Sergio Massa y Patricia Bullrich

    1. Dólar

    El tipo de cambio oficial sufrió una devaluación de 22% el día posterior a las PASO, que lo llevó a $350. Desde ese momento, se mantuvo fijo en ese valor. Por el efecto de la inflación, ya se apreció y su valor real se encuentra por debajo del que tenía antes de las primarias.

    Los operativos en la City paralizaron la operatoria de dólar blue, que bajó y cerró la semana en $900. (Foto: Adobe Stock).
    Los operativos en la City paralizaron la operatoria de dólar blue, que bajó y cerró la semana en $900. (Foto: Adobe Stock).

    Las cotizaciones alternativas del dólar, en tanto, subieron con fuerza desde las Primarias y apuntaron hacia los $1000. El dólar blue finalizó la semana casi sin operaciones y con un precio testimonial de $900, que representó un alza de 48,8% desde las PASO. Días atrás la cotización informal llegó a tocar los $1050.

    Leé también: Dólar blue, contado con liqui e inflación: qué puede pasar según el resultado de las elecciones del domingo

    A pesar de las regulaciones y controles, el dólar MEP aumentó 66,5% desde las Primarias y cerró el último viernes a $898,91. El contado con liquidación, cuya operatoria fue prácticamente suspendida en las últimas dos semanas por las regulaciones, finalizó el viernes en un máximo de $1110,59, es decir, un 84,6% por encima del precio anterior a las PASO.

    2. Inflación

    El aumento de precios es uno de los números más complicados de la economía y mostró una fuerte aceleración en los últimos dos meses, como consecuencia de la devaluación de tipo de cambio oficial. Los números mensuales superaron el 12% y se convirtieron en los peores registros en 32 años.

    La inflación de septiembre llegó a un pico de 12,7%. (Foto: NA)
    La inflación de septiembre llegó a un pico de 12,7%. (Foto: NA)

    En los últimos 12 meses, la inflación acumuló un alza de 138,3% y solo en los primeros nueve meses de 2023 los precios saltaron 103,2%.

    3. Reservas

    Pese al anuncio de esta semana sobre el swap, las reservas del Banco Central se encuentran bajas. A fin de agosto llegó el desembolso del FMI que -deducidos los pagos- sumó US$5365 millones en las arcas del organismo y las llevó a superar los US$29.000 millones.

    El Banco Central tiene reservas netas negativas. (Foto: Mario Peredo / TN)
    El Banco Central tiene reservas netas negativas. (Foto: Mario Peredo / TN)

    Sin embargo, el último viernes las reservas cerraron en US$24.544 millones y se encuentran solamente US$873 millones por encima del valor registrado el último día anterior a las PASO.

    “Las reservas netas no solo se encuentran en terreno negativo, sino también en el nivel más bajo desde la salida de la Convertibilidad”, puntualizaron desde GMA Capital, donde calcularon que ese indicador está negativo por alrededor de US$6700 millones.

    4. Actividad

    Con datos oficiales al segundo trimestre de este año, el PBI mostró una caída interanual de 4,9% y un retroceso de 2,8% en relación con el período enero-marzo. De acuerdo a las estimaciones de LCG, la caída promedio en los primeros seis meses de 2023 fue equivalente al 1,9% anual.

    Leé también: Las dos medidas que evalúa el Gobierno para intentar calmar los mercados tras el resultado electoral

    El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE), que anticipa la evolución del PBI, a julio mostró un crecimiento mensual de 2,4% aunque cayó 1,3% contra el mismo mes del año pasado. En los primeros siete meses del año, calculó LCG, promedió una contracción del 1,8% anual.

    En su reunión anual, el FMI, conducido por Kristalina Georgieva, pronosticó una caída de 2,5% para la economía argentina en 2023. (Foto: REUTERS/Susana Vera).
    En su reunión anual, el FMI, conducido por Kristalina Georgieva, pronosticó una caída de 2,5% para la economía argentina en 2023. (Foto: REUTERS/Susana Vera).

    Según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) publicado por el Banco Central, los privados esperan que este año el PBI se contraiga 2,8%. El FMI, por su parte, pronosticó una caída de 2,5% para la economía local.

    5. Pobreza

    El último dato oficial de pobreza, que corresponde al segundo trimestre de este año, mostró un aumento de 0,9 puntos en relación a la cifra de marzo. El Indec indicó que el 40,1% de los argentinos es pobre. Por su parte, el nivel de indigencia alcanzó el 9,3%.

    El valor de la canasta básica creció por encima de la inflación en el último año.  (AP Foto/Natacha Pisarenko, Archivo).
    El valor de la canasta básica creció por encima de la inflación en el último año.  (AP Foto/Natacha Pisarenko, Archivo).

    Los analistas prevén que el número siga en aumento debido a la escalada de la inflación en los últimos meses. El incremento en el costo de vida también se observó en el valor de la canasta básica, que acumula un aumento de 109,4% en lo que va del año. En septiembre, una familia de cuatro integrantes requirió ingresos por $319.422 para no ser pobre.

    Sobre este punto, la consultora LCG indicó: “Con la última actualización, una familia tipo con ingresos equivalentes a dos Salarios Mínimo Vital y Móvil ($118.000 al mes) alcanzaría a cubrir tan solo el 74% de la canasta básica total”.

    6. Empleo

    El aumento de la pobreza se dio a pesar de la mejora en el empleo, lo que da cuenta de que cada vez hay más trabajadores pobres.

    El último dato de desempleo, que se publica en forma trimestral, se conoció a mediados de septiembre y llegó a 6,2% en el período abril-junio de 2023. No solamente bajó 0,7 puntos porcentuales con respecto al número anterior, sino que fue el mejor registro en los cuatro años de gobierno del Frente de Todos.

    7. Salarios

    El índice de salarios que publica el Indec, a julio de este año, muestra que las remuneraciones acumularon una suba de 63,5% con respecto de diciembre del año previo. En el mismo período, la inflación había aumentado 60,2%, por lo que los ingresos, en promedio, habían superado al aumento de precios.

    Leé también: Por cuarta vez, la Argentina superó el 130% de inflación anual: qué pasó en los episodios anteriores

    Al desagregar por condiciones de trabajo, se observa que solamente el sector formal ofreció salarios que le ganaron a la inflación. Entre enero y julio, los sueldos del sector privado aumentaron 63,2% y los del sector público crecieron 70,2%. En cambio, los trabajadores informales apenas percibieron un incremento de 50,9% en el mismo período y quedaron detrás de la inflación.

    “Con la brecha cambiaria en torno a 170% y el dólar financiero más alto en más de 30 años, el salario real medido en dólares alcanzó su nivel más bajo desde 2002, alcanzando apenas US$465 al dólar ‘contado con liqui’”, expresaron los analistas de GMA Capital.

    Las más leídas de Economía

    1

    Dólar oficial y dólar tarjeta: banco por banco, a cuánto cotizan este jueves 8 de mayo

    2

    🔴 Dólar oficial hoy y dólar blue: a cuánto cotizaron este miércoles 7 de mayo sin cepo

    3

    El Gobierno disolvió otros dos fondos fiduciarios que manejaban casi $200.000 millones anuales

    4

    El Gobierno analiza el mecanismo legal para que los argentinos usen los dólares que guardan “bajo el colchón”

    Por 

    Julia D'Arrisso

    5

    🔴 Dólar oficial hoy y dólar blue: a cuánto cotizan este jueves 8 de mayo sin cepo

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    Dólar blueDólarInflaciónsalariosElecciones 2023

    Más sobre Economía

    Dólar blue y dólar hoy EN VIVO: cotización y todos los precios, minuto a minuto. (Foto: Adobe Stock)

    🔴 Dólar oficial hoy y dólar blue: a cuánto cotizan este jueves 8 de mayo sin cepo

    ¿Comprar productos estadounidenses? No, gracias, dicen los europeos.  (Foto: The New York Times).

    Por los aranceles que impuso Donald Trump, los consumidores europeos evitan productos de EE.UU.

    Por 

    The New York Times

    El ministro de Economía, Luis Caputo participó este jueves del 11° Latam Economic Forum. (Foto: Ministerio de Economía)

    El mensaje de Luis Caputo a los empresarios: “Se terminó la Argentina miserable, regalada en dólares”

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Hay nuevo papa: los cardenales eligieron al sucesor de Francisco y hubo fumata blanca
    • Crece la tensión entre LLA y el PRO tras Ficha Limpia: pases de factura por el revés en el Senado y amenazas
    • Los Piojos anunciaron su show despedida en el Estadio River
    • El PRO arremetió contra LLA por el fracaso de Ficha Limpia y puso en duda las negociaciones electorales en PBA

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Videos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit