¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
18°
22 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

En la Puna se capacitan para controlar a las mineras

Lanzaron un programa de monitoreo ambiental entre el Gobierno y la UNSa. Buscan dotar de herramientas a las comunidades para las inspecciones. 
Domingo, 22 de octubre de 2023 02:22
En la Puna se capacitan para controlar a las mineras En la Puna se capacitan para controlar a las mineras

Los alcances de la capacitación sobre monitoreo ambiental para pobladores de distintas localidades de la Puna, que esta semana inició el Gobierno provincial junto a la UNSa, serán trascendentales para la minería local. A los habitantes de San Antonio del Cobres, Olacapato, Salar de Pocitos, Santa Rosa de los Pastos Grandes y Tolar Grande se los empezó a formar para que tengan los conocimientos técnicos suficientes en sus participaciones de los controles anuales que se realizan en todos los proyectos mineros de Salta.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Los alcances de la capacitación sobre monitoreo ambiental para pobladores de distintas localidades de la Puna, que esta semana inició el Gobierno provincial junto a la UNSa, serán trascendentales para la minería local. A los habitantes de San Antonio del Cobres, Olacapato, Salar de Pocitos, Santa Rosa de los Pastos Grandes y Tolar Grande se los empezó a formar para que tengan los conocimientos técnicos suficientes en sus participaciones de los controles anuales que se realizan en todos los proyectos mineros de Salta.

"Estas capacitaciones en realidad surgieron de una iniciativa de las propias comunidades", contó a El Tribuno la secretaria de Minería y Energía de la Provincia, Romina Sassarini.

Desde ese organismo lanzaron el Plan Integral de Formación de Monitores Ambientales en la Puna. Es financiado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI)y cuenta con el respaldo académico de la Universidad Nacional de Salta (Unsa).

El objetivo básico de la actividad es "dotar de conocimientos y herramientas a miembros de comunidades locales para que participen de manera activa y consciente en los procesos de monitoreo ambiental en la región Puna donde se desarrolla la minería", consigna el plan que arrancó con una gran participación de las comunidades y tendrá continuidad en varias etapas.

La base del proyecto se encuentra en la resolución 04/18 de la Secretaría de Minería y Energía, en donde compromete a las empresas mineras coordinar una fecha, por lo menos una vez al año, con las comunidades cercanas para realizar el control ambiental participativo y conocer los puntos a relevar, los lugares, la metodología y sus posteriores resultados.

"El alcance del proyecto no solo genera competencia para lograr un muestreo participativo efectivo sino también identifica problemas ambientales y establece la posibilidad de comunicarlos a los organismos responsables", recalcaron, en tanto, desde la UNSa.

"Esto surgió el año pasado a raíz de que, en una Mesa de Trabajo Social, los miembros de la comunidad de Tolar Grande, sobre todo del cacique Mario Alancay y la gente de Ambiente de la Municipalidad, que pedían poder tener o desarrollar el pensamiento crítico con relación a estos monitoreos", continuó Sassarini.

"Querían dejar de ser meros observadores y pasar a ocupar roles protagónicos dentro del monitoreo. Poder entender con conocimiento sobre lo que se está haciendo y a partir de allí indagar. Nos comprometimos con ellos y logramos el apoyo del Consejo Federal de Inversiones y aportes de la Secretaría de Minería para financiar a capacitadores de la UNSa, porque también era muy valioso buscar un grupo capacitador imparcial", resaltó la funcionaria.

Entre los docentes de la universidad que participan en el proyecto se encuentra la licenciada en Recursos Naturales Mónica Pasculli, magíster en Gestión Ambiental, su colega Ana Laura Moya y el doctor en Ciencias Informáticas Sergio Rocabado.

Primeros talleres

Las primeras capacitaciones se desarrollaron desde el martes hasta ayer en todas las localidades puneñas adyacentes a los proyectos mineros.

Los asistentes de los talleres obtendrán certificación de la capacitación por parte de la Universidad Nacional de Salta y Secretaría de Minería y Energía de la Provincia.

El plan de formación se diseñó para que "los observadores locales adquieran habilidades y conocimientos esenciales para comprender y abordar eficazmente una evaluación crítica de la situación ambiental, interpretar indicadores claves, y llevar a cabo la toma de muestras y su posterior manejo de manera adecuada y segura", consignaron desde la organización del plan.

Además, se les enseñará a identificar la calidad del agua y el manejo de residuos peligrosos, a través de su participación activa en los monitoreos ambientales.

"La formación también estará dirigida a que puedan contribuir de manera efectiva en reuniones de coordinación y en la documentación de acciones realizadas, lo que fortalecerá la comunicación y la coordinación en el proceso de monitoreo. Todo esto se llevará a cabo mediante estrategias didácticas participativas", agregaron.

Cronograma

La segunda etapa de la capacitación está prevista para la segunda semana de noviembre: el martes 7, las clases se brindarán durante la mañana en el Centro de Formación Profesional de San Antonio de los Cobres. El miércoles, se hará lo propio en la escuela secundaria de Santa Rosas de los Pastos Grandes. Al día siguiente, en el mismo horario, será el turno de Tolar Grande, donde el taller se efectuará en el edificio de la escuela secundaria. Y el viernes 10 de noviembre, los formadores estarán por la mañana en la escuela primaria de Pocitos y durante la tarde en el Centro de Formación Profesional de Olacapato.

El tercer y último módulo de la actividad educativa tendrá el mismo régimen, a partir del martes 21 de noviembre. Los temas que se abordarán a lo largo de los talleres son tienen que ver con el ambiente, actividad minera y calidad de agua y suelo. Al final, los participantes visitarán una planta minera, para conocer la producción desde adentro.

"Es importante el involucramiento de la universidad en espacios de promoción de diálogo y prevención de conflictos socio ambientales en el contexto de industrias extractivas, tales como participación en mesas, mediación, investigación y participación en las comisiones ambientales regionales, entre otras", marcaron en la página web que se armó para el proyecto: monitoreoambiental.unsa.edu.ar.

Clave

La minería como industria presenta en la actualidad diversos desafíos más allá de su significancia económica. La actividad exige también contemplar, para un desarrollo sustentable, la perspectiva ambiental y social.

En esa línea, la secretaria de Minería puso en relieve la gran respuesta que tuvo esta capacitación en las comunidades puneñas. "La idea es que a través de esto adquieran los conocimientos necesarios para poder, dentro del proceso de monitoreo, preguntar, observar, estar en desacuerdo o decir lo que quieran decir con relación a cómo ven el ambiente", indicó Sassarini.

Aclaró, de igual manera, que si dentro de los monitoreos ambientales se detecta alguna mala práctica por parte de las mineras, la autoridad para sancionar y ordenar corregir los incumplimientos normativos es la Secretaría de Minería.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD