El Consejo Profesional de Agrimensores, Ingenieros y Profesiones Afines de Salta (Copaipa) contiene a más de 4000 profesionales directamente ligados a carreras denominadas "de ciencias duras" y técnicas; quién vive la ingeniería o alguna profesión afín la vive con una pasión irrefutable, y un compromiso ineludible de estudiar, desarrollar y poner en marcha posibles nuevos escenarios que otorguen beneficios a la comunidad toda. En esto tiene mucho que ver la tecnología, que da el pie a la innovación; por eso desde Copaipa permanentemente analizamos estos escenarios a través de más de 20 comisiones de trabajo que interactúan con las asociaciones profesionales de cercanía y la Fundación Copaipa. Juntos ponen a disposición de la sociedad los conocimientos y avances logrados a través de cursos, talleres, charlas, exposiciones, ferias, eventos y los medios de comunicación propios de la institución como la revista "Ingenio y Desarrollo I&D".
inicia sesión o regístrate.
El Consejo Profesional de Agrimensores, Ingenieros y Profesiones Afines de Salta (Copaipa) contiene a más de 4000 profesionales directamente ligados a carreras denominadas "de ciencias duras" y técnicas; quién vive la ingeniería o alguna profesión afín la vive con una pasión irrefutable, y un compromiso ineludible de estudiar, desarrollar y poner en marcha posibles nuevos escenarios que otorguen beneficios a la comunidad toda. En esto tiene mucho que ver la tecnología, que da el pie a la innovación; por eso desde Copaipa permanentemente analizamos estos escenarios a través de más de 20 comisiones de trabajo que interactúan con las asociaciones profesionales de cercanía y la Fundación Copaipa. Juntos ponen a disposición de la sociedad los conocimientos y avances logrados a través de cursos, talleres, charlas, exposiciones, ferias, eventos y los medios de comunicación propios de la institución como la revista "Ingenio y Desarrollo I&D".
La premisa fundamental en esto es estudiar, leer y analizar; en este sentido se expresa el ingeniero electrónico Carlos Tamer, delegado en la FADIE (Federación Argentina de Ingeniería Especializada), y especialista en automatización industrial y domótica; "ya hay muchas empresas que trabajan saliendo de la parte dura, entendiendo que ayudar a los chicos es mejor que espantarlos con cosas como el fantasma de las matemáticas, es el caso de la robótica que cuenta con institutos y escuelas de formación que se multiplican y transitan este camino con chicos de 10 a 12 años. Así pierden el miedo y se lanzan a este mundo y al crecer terminan reforzando sus conocimientos a través de, por ejemplo, la ingeniería", sostiene.
"Son los jóvenes que tienden a no guardar, porque si se guarda, se pierde valor"
Los profesionales entienden que estamos en el mundo de tener las herramientas o conocimientos a mano, todo se comparte a través de internet, y son los más jóvenes quiénes tienden a compartir y no guardar conocimientos. "Hoy todo es dinámico y rápido, porque si uno lo guarda, esto pierde valor" agrega Tamer. Desde el COPAIPA se comparte y mucho a través de las comisiones, siendo la ingeniería muy amplia, y, aplicada en muchos ámbitos de la sociedad, la profesión sirve para mejorar procesos productivos, sirve en el ámbito de la salud, sirve en la vida cotidiana, y así distintas ramas trabajando con mucho empeño y mucho tesón, sin estar ajenos a la realidad económica, pero la ingeniería está a la vuelta de toda la gente.
Propuestas desde la entidad
Los avances tecnológicos nos muestran un camino que va en paralelo a las máquinas que ahora ganarían cierta (o total) independencia. Comenzó con el desarrollo de los medios de comunicación, luego la aparición del internet, después el fenómeno de las redes sociales, y ahora el de la IA. "Los humanos, y aún más los profesionales debemos aprender a usarla como corresponde, amigándonos con la tecnología; pero es importante aprender también a cuidarnos, esto es importante por los ciber delitos y la inseguridad, son los casos que hay ligados a la tecnología", sostiene Marianela Ibarra, presidente del Copaipa desde 2018.
"La protección, la integridad y seguridad de las personas para nosotros es importante, como un hecho de seguridad pública. Realizamos capacitaciones sobre la temática para que la gente aprenda y creemos que hay que reforzarlo en todo el ámbito provincial, porque cada día vemos más situaciones de estafas y todo lo que trae aparejado el mal manejo de tecnología de las personas", refuerza Ibarra.
Como entidad proponemos que para utilizar la IA, primero hay que formarse y entender que, como toda herramienta, es necesario aprender a manejarla y perder el miedo. Para esto la enseñanza también tiene que ser dinámica, tender al cambio y seguir innovando. La premisa es analizar de qué le sirvió, que se aprendió para que el de día de mañana se pueda aprender a resolver problemas que antes no se resolvían. Está demostrado que las nuevas tendencias pueden convivir tranquilamente con las tecnologías "antiguas" o la "anti-tecnología": es el caso del papel y lo digital. Será necesario replantearse la currícula existente y agiornarla, no puede ser estática cuando el mundo en que vivimos es dinámico.