En el estadio UNO dirigentes y socios volvieron a cruzarse, en este caso en una nueva Asamblea Anual y Ordinaria, en la cual los dirigentes presentaron los estados contables del club, junto a la memoria y balance del último ejercicio. El acto tuvo ugar por la mañana.
Desde las 10hs los directivos de Estudiantes, con el presidente Martin Gorostegui, y el secretario de finanzas, Juan Martín Ongay, cómo las voces destacadas, tuvieron la oportunidad de presentar los resultados del Ejercicio que comprende el periodo entre el 1 de julio del 2022 y el 30 de junio de este año.
En este sentido, vale destacar que en el día de hoy Juan Martín Ongay secretario de Finanzas de Estudiantes comunicó que estará proyectado jugar la Copa Sudamericana pensando en el rédito económico que será para el año 2024.
Previo a la Asamblea, Ongay habló en CIELOSPORTS y contó detalles de lo que presentarán en el estadio UNO, destacando el noveno año con superávit y reducción del pasivo, y explicó los principales ingresos y gastos que tiene Estudiantes.
Al ser consultado sobre la situación financiera, el secretario de finanzas usó una analogía y explicó: “Un paciente que está bien de salud, bajo tratamiento. Tiene que ir cada 3/4 meses a controlarse. Vamos a presentar el noveno balance consecutivo positivo. Que incluye las dos presidencias de Sebastián (Verón) y la de Martín (Gorostegui), con noveno año consecutivo con superávit y reducción del pasivo. Tenemos una idea y un camino claro y eso nos da orgullo”.
Al ser consultado por el superávit, Juan Martín Ongay, contó: “En este balance es de 14.1 millones. No es un número tan impactante como hemos mostrado el año pasado o en otros balances pero también tiene que ver con decisiones de gestión. No ha habido ventas rutilantes. Pensemos que esto toca el mercado de mitad de año del año pasado, el de fin de año y el de mitad de este año. Mercados en los que se ha tomado la decisión de mantener los planteles del año pasado para jugar las fases finales de la Libertadores. Este año para afrontar las fases finales de la Sudamericana y vamos avanzando en Copa Argentina también. Se ha tomado la decisión de apostar por no hacer ventas y mantener los planteles, y así y todo, y habiendo pagado por completo el préstamos del banco ITAÚ, podemos mostrar un resultado positivo”.
Estudiantes y el préstamo con el banco Itaú
“Si contamos la cuota que pagamos el 17 de julio que está afuera de este balance, se pagaron casi DOS.600.000 dólares, que convertidos a pesos, de todos los números que vamos a mostrar en el balance, que se llevan a junio del “0” para que sea homogéneo, para que se pueda comparar, son 630.000.000 millones de pesos pagados en esas tres cuotas. Es una inversión gigantesca sin haber dejado de lado lo deportivo. Porque se invirtió en la compra del Ruso Ascacíbar, se trajo en este mercado un jugador de selección como Altamirano. Son compromisos a pagar en el futuro en muchos casos, pero entendimos que lo podíamos llevar adelante”.
Estudiantes: las principales negociaciones en los últimos mercados de pases
“Todo eso vamos poder mostrarles a los socios del impacto que tiene dentro del pasivo. Contablemente, para que se entienda, uno imputa el gasto en el momento en el que se firma el contrato. Después queda como un pasivo para los ejercicios siguiente las cuotas que quedan por pagarse. Por ejemplo, tenemos cuotas que pagar de Leandro Díaz a Atlético Tucumán, no está en este ejercicio pero es parte del pasivo porque es deuda que el club tiene”.
Cómo está económicamente Estudiantes: cómo se compone su deuda
“El pasivo son 2.600.000.000, de los cuales a la fecha de cierra del balance quedaban por pagar mil, el resto ya estaba pagado. Casi el 60% de eso tiene que ver con plantel y mercado de pases. Después el resto era lo que quedaba del crédito del banco ITAÚ que ya está pagado, las deudas propiamente dichas, que son en muchos casos contables, son facturas de proveedores que están en la rueda de pago, el sueldo de junio que no se pagó, la provisión de vacaciones.
Toda esa parte de deuda eran 711 millones de los cuales quedaron 5 millones solamente sin pagar. El resto son obligaciones de dar o hacer, esto tiene que ver con lo que explicamos siempre en la asamblea: un socio compró un abono a platea, lo pagó ya sea en cuotas o al contado, recibimos los fondos, los contabilizamos, aunque quedan cuotas por pagarse. Nosotros le debemos el lugar, esto se contabiliza, no es una obligación de erogar fondos pero eso represaba algo así como 250.000.000 de pesos, que obviamente es parte del pasivo pero no tenemos que erogarlo.
Lo otro que queda ahí es el espacio para los dos gimnasios, el convenio que se hizo con experiencia fútbol, el que está en la sede y el que está en UNO. Ahí lo que se hace mes a mes es ir imputando como si fuera un mes de alquiler contra el monto total del acuerdo. Es una obligación de darle el espacio, no de pagarles nada, hasta que se extinga el contrato en su totalidad. Y ahí sí va a ser un ingreso para el club porque empezaremos a cobrar un alquiler sobre eso. Hoy no nos genera ingreso pero tampoco una obligación de pagar nada”
Cuáles son los principales ingresos de Estudiantes
“Casi el 40% de los ingresos del club son las cuotas sociales, aranceles de deporte y las cuotas del colegio. Eso es muy importante en la matriz de ingresos del club porque no depende de algo externo, depende de, principalmente, la masa societaria, los que hacen deporte en la institución y eso ha ido cambiando con el tiempo y con el aumento de la masa societaria que hoy está en 56.000 socios aproximadamente.
Después tenemos un 20% de ingresos que tiene que ver con participación en torneos internacionales. Entra el segundo semestre del año pasado, que son las fases finales de la copa libertadores y el primer semestre de este año que es la primera fase de la sudamericana.
Un 15% son ventas, préstamos y solidaridades, esto es importante tener en cuenta que ha habido balances en los que el 56% de los ingresos son las ventas. Estudiantes ha podido tomar la decisión de no vender, de mantener planteles. Que estos ingreso bajen al 15% del total y así y todo poder presentar un balance positivo.
Por otro lado un 7% son ingresos por el estadio. Recitales, ubicaciones, concesione del restaurante. Y otro 7% los sponsors, dentro del cual está el sponsor técnico que es Ruge, más los otros que se ven en la camiseta y otros acuerdos de sponsoreo.
13% es derechos de TV. El banco nunca necesito hacer uso de ninguna garantía porque las cuotas se pagaron todas en tiempo y forma”.
Martín Gorostegui y la delicada situación del fútbol femenino
Martín Gorostegui sobre la situación del fútbol femenino