
Abril llega con subas en varios servicios, pero por debajo de la inflación
Abril llega con subas en varios servicios, pero por debajo de la inflación
Subas de hasta 3 por ciento en las cuotas de los colegios privados
VIDEO. Boca hizo agua: dura derrota en Rosario frente a Newell´s
VIDEO. Domínguez antes del debut: “Nos motiva jugar la Libertadores”
“Una película de Minecraft”: comedia y cubos para toda la familia
Definen el perfil de compradores de inmuebles y las preferencias
Grupo Randazzo: excelencia y liderazgo en la industria automotriz
Sube la demanda de “ayuda extra” para los estudiantes de Medicina
Completan el pago de haberes a jubilados de la provincia de Buenos Aires
Se abre en el Concejo local el debate por la rendición de cuentas
Carrió agita la campaña y dice: “Somos independientes, pero no golpistas”
VIDEO. “Olieron sangre” y fueron por venganza a un local de “Las 62 Organizaciones”
Macabro e inquietante: asaltaron un negocio y volvieron, pero solo a mirar
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Redacción AFP
La inflación en Estados Unidos sigue demasiado alta para el presidente de la Reserva Federal estadounidense (Fed, Banco Central), Jerome Powell, quien no descartó la posibilidad de volver a subir las tasas de interés de referencia.
“La inflación sigue siendo demasiado alta, y unos pocos meses de buenos datos son sólo el comienzo de lo que se necesitará para generar confianza en que la inflación está bajando de manera sostenible hacia nuestra meta”, dijo Powell durante una conferencia celebrada en Nueva York y retrasada brevemente por manifestantes contra el cambio climático.
Medida según el indicador favorito de la Fed, la inflación general ha caído a más de la mitad desde que alcanzó su punto máximo en junio del año pasado, pero sigue estancada por encima de su objetivo a largo plazo del 2%. Las previsiones ubican la inflación en 3,3% para este año, 2,5% en 2024 y 2,2% en 2025.
“Aún no podemos saber cuánto tiempo persistirán estas lecturas más bajas, o dónde se estabilizará la inflación en los próximos trimestres”, añadió Powell, para resaltar luego que la Fed procedería “cuidadosamente” en sus decisiones.
Medido a 12 meses, el índice de precios al consumo (IPC) en Estados Unidos se mantuvo en 3,7% en septiembre, según el Departamento de Trabajo, y el registro mensual ese mes mostró que se moderó por primera vez desde mayo, con 0,4% frente a 0,6% de agosto. “Hacer muy poco permitiría que se arraigue una inflación superior a la meta. Hacer demasiado también podría causar daños innecesarios a la economía”, afirmó.
LE PUEDE INTERESAR
Opinan los lectores
LE PUEDE INTERESAR
La presión cambiaria en medio de la incertidumbre electoral
Recientemente, la Fed desaceleró su agresiva campaña de ajuste monetario que elevó su tasa de interés de referencia a un máximo en 22 años, mientras busca frenar la inflación sin empujar a la economía estadounidense a una recesión. En septiembre mantuvo sin cambios sus tasas, como esperaban los mercados, en un rango de 5,25 a 5,50%. Una reversión de la reciente caída en la oferta de empleo y un debilitamiento del crecimiento salarial podrían hacer que la Fed reconsidere su actual pausa en las tasas.
Si la economía estadounidense se desarrolla de esta manera, “podría poner en riesgo mayores avances en materia de inflación y podría justificar un mayor endurecimiento de la política monetaria” de la Fed, a la que consideró “restrictiva”, dijo Powell.
Los operadores del mercado de futuros asignan actualmente una probabilidad de más del 95% de que la Fed mantenga las tasas de interés estables el 1 de noviembre, luego de su próxima reunión, según datos de CME Group.
Powell también subrayó que “las tensiones geopolíticas son muy altas y suponen riesgos importantes para la actividad económica mundial” en referencia al conflicto armado entre Israel y Hamás, calificando de “horripilantes” las acciones lanzadas por el movimiento islamita palestino contra civiles israelíes.
Añadió que el papel de la Fed es monitorear las consecuencias económicas eventuales de estos acontecimientos.
Varios analistas han expresado su preocupación sobre una eventual extensión del conflicto Israel-Hamas a nivel regional en Medio Oriente, área muy rica en crudo y por ello con implicaciones para la producción de petróleo.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$650/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $5900
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$500/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3850
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí