Se presentó una investigación histórica sobre un antiguo libro sagrado
De la música al arte, con una parada especial en la literatura y en un cuento de Jorge Luis Borges, el investigador y académico guatemalteco Carlos Navarrete Cáceres recorrió la relación del Popoh Vuh con la cultura popular de América latina
3 minutos de lectura'
Con el título “El Popol Vuh en las artes plásticas: la pintura”, el académico guatemalteco Carlos Navarrete Cáceres disertó esta tarde en el Museo Mitre. El prestigioso arqueólogo, antropólogo, historiador y ensayista presentó su investigación desde una mirada antropológica con el eje en las representaciones pictóricas del libro sagrado de los mayas.
Para Navarrete Cáceres, investigador del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional de México y gran estudioso de la cultura maya, en particular de la arqueología e historia de los pueblos de Chiapas y Guatemala, las representaciones más impactantes del Popol Vuh en la pintura son “algunos de los cuadros de Carlos Mérida”. Así lo explica: “Aunque son obras abstractas, tienen un espíritu muy fuerte en especial cuando plantea situaciones opuestas o contrarios: juega mucho con el día y la noche. También, el mural de Rina Lazo, que está en el Museo Nacional de Antropología: es una gran enseñanza sobre lo que es el Popol Vuh plásticamente”, dijo el especialista a LA NACION.
El autor de la novela Los arrieros del agua, por la que recibió en 2005 el Premio Nacional de Literatura de Guatemala, explicó que empezó estudiando el Popol Vuh como arqueólogo, pero luego advirtió que el libro sagrado de los Mayas “ha sido motivo de creaciones más allá de las investigaciones académicas”. En su disertación, puso como ejemplo un cuento de Jorge Luis Borges, “La escritura del dios”, basados en las lecturas del poeta del Popol Vuh.
Además de brindar la conferencia en el Museo Mitre, donde también estudió un texto evangelizador del siglo XVII que conserva la institución, Navarrete Cáceres aprovechó su viaje al país para investigar sobre la Difunta Correa. Con ese objetivo pasó unos días en la provincia de San Juan “trabajando en el santuario, haciendo el plano, registrando las ofrendas y sus significados”. Se sorprendió al ver de primera mano “el verdadero pueblo de casitas que rodea el santuario”.
“Me interesó encontrar en el catálogo de obras de Bartolomé Mitre una edición de sesenta ejemplares sobre la lengua de las culturas aborígenes de Chiapas que él obsequiaba a sus amigos. Descubrí que fue un adelantado en su época sobre el estudio de las lenguas indígenas”, agregó Navarrete Cáceres, que agradeció el recibimiento del Museo Mitre y la convocatoria a su conferencia.
“Es un honor contar con la visita de una eminencia del mundo académico, como es el doctor Carlos Navarrete Cáceres”, completó Mirande Lamédica, que contó con orgullo que el museo cuenta con el especialista como asiduo investigador de los fondos documentales y bibliográficos del museo.
Otras noticias de Arte y Cultura
Intelectuales y artistas. El mundo de la cultura despide conmovido al papa Francisco, que además fue profesor de literatura y gran lector
Feria del Libro en La Rural. Una boda de oro con los lectores: cuándo empieza, cuánto cuesta y quiénes vienen
Jaime Bayly. “El día que insulté a Vargas Llosa”, una enfermedad incurable y otras frases, "mentiras" y videos
- 1
Juanito Laguna sueña en Qatar: el arte latinoamericano muestra su valor en uno de los países más ricos del mundo
- 2
La filósofa argentina Verónica Gago, premiada en Estados Unidos por su compromiso social
- 3
J. K. Rowling celebra en redes el fallo de la Corte Suprema del Reino Unido sobre las mujeres trans
- 4
Jaime Bayly: “Vargas Llosa fue un genio de las artes; no fue un genio político”
Últimas Noticias
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite