Proyectos en comunidad Desde la UNPA impulsan el Proyecto “Mapa al Paso” El mismo tiene como objetivo el poder hacer partícipe a la comunidad de Río Gallegos en la elaboración de mapas bajo diversos conceptos y con el fin de poder realizar mejoras en la ciudad. 19/10/2023 • 12:57 Detener audio Escuchar El día martes 17 de octubre, en las instalaciones de la UNPA de la ciudad de Río Gallegos, se llevó a cabo la presentación del Proyecto “Mapas al Paso”. El mismo consiste en una serie de mapas en los cuales, bajo diversas premisas, los vecinos de la ciudad pueden trazar una serie de lugares para -de esta forma- diagramar mejoras en la ciudad. Mira TambienPartió el tercer vuelo de Aerolíneas Argentinas hacia Roma en búsqueda de repatriados de Israel En este marco, Miriam Vázquez junto con la Dra. Paula Díaz, autoras del Proyecto “Mapa al Paso”, dialogaron con TiempoSur y explicaron que el mismo se trata de un “proyecto de extensión que generamos hace dos años y que tiene como idea de que los cartógrafos dejemos la lapicera, la posibilidad de poder dibujar el mapa y entregarle a otro -el habitante de Río Gallegos- una lapicera para que dibujen en el mapa sus propias sensaciones y percepciones de la ciudad”, explicó Vázquez. Dicho Proyecto comenzó a tomar forma en el año 2022 en el marco de los 40 años de la Gesta de la Guerra de Malvinas. En este sentido, las autoras del mismo elaboraron el contorno de las Islas Malvinas e invitaron a los presentes a poder plasmar qué sensaciones les provocaba el territorio: “Luego tuvimos otros proyectos relacionados con que nos ubiquen dónde había basura en la ciudad, otro relacionado con la cuestión de género y preguntamos en qué lugares se habían sentido acosados en algún momento y este año, a pedido de Matías Ripoll, surgió la idea de hacer un Mapa al Paso que tuviera dos tópicos: en este último caso elegimos la recreación y otro relacionado con la seguridad y en qué lugares de la localidad las personas se sentían inseguras y cuáles podrían ser algunos sectores de corredores seguros dentro de la ciudad”, puntualizó. Por otro lado, la Dra. Díaz señaló que dicho proyecto deriva de otro proyecto de investigación sobre cartografía social: “Nosotras hacemos cartografía técnica, y la social lleva otra metodología. Aprendimos un montón de otras técnicas, de entrevistas y cuestiones que nos llevaron a hacer una mirada del mapa no hegemónica, sino valorizando la parte subjetiva de cada uno de los habitantes, es decir, como viven el espacio”, destacó. “La técnica está buena, adaptamos un poco la dinámica y dónde lo hicimos. Al final, queda un mapa síntesis de los lugares en donde se recrean y las expectativas; qué les gustaría que la ciudad les ofreciera”, añadió la profesional. Mira TambienGabriela Peralta: “Es un día histórico, es un proceso de meses de trabajo adentro de la mina" Por último, Vásquez se refirió a la realización de los dos últimos mapas del proyecto -el de la seguridad y el de la recreación- y señaló que, si se superponen ambas informaciones, “nos va a dar algunas cuestiones que ellos no tuvieron la intención de dibujar, pero en la superposición van a surgir lugares inseguros que, tal vez, por separado no lo pensaron”, concluyó. Temas Proyecto Mejoras Río Gallegos Mapa al Paso Lás más leídas en Info General 1 El Papa Francisco reaparecerá en público este domingo desde el hospital Santa Cruz 2 Aeropuerto: febrero registró una caída del 13% en la cantidad de pasajeros embarcados Santa Cruz 3 El Concejo Deliberante reconoció a La Draguería por su aporte a las artes escénicas Santa Cruz 4 Sueño Andariego, la banda musical con tono santacruceño Santa Cruz 5 Comodoro Rivadavia bajo agua tras intensa lluvia Santa Cruz
Mira TambienPartió el tercer vuelo de Aerolíneas Argentinas hacia Roma en búsqueda de repatriados de Israel
Mira TambienGabriela Peralta: “Es un día histórico, es un proceso de meses de trabajo adentro de la mina"