Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Información General |Qué es el fenómeno óptico llamado iridiscencia

La extraña nube “arcoíris” que se observó en el cielo en zonas de la Región

La extraña nube “arcoíris” que se observó en el cielo en zonas de la Región

Así se vio el cielo, con tonalidades similares a las de un arcoíris / telam

19 de Octubre de 2023 | 02:38
Edición impresa

En el cielo de la ciudad de Buenos Aires y en algunas zonas de la Provincia se pudo apreciar ayer al mediodía una extraña nube con los colores del arcoíris, un fenómeno físico pocas veces visto denominado “iridiscencia”, que depende de una serie de variables, como los cristales de hielo que componen las nubes y la posición de la persona que observa, explicaron desde el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Durante la mañana y el mediodía comenzaron a multiplicarse en las redes sociales fotos de una nube con tonos rosados, amarillos, verdosos y violáceos similares al arcoíris, y los usuarios escribieron mensajes como “hay un arcoíris en una nube, ¿qué está pasando?”.

Comentarios como este se repitieron desde diferentes barrios de la ciudad de Buenos Aires, localidades del Conurbano bonaerense como Boulogne o San Martín, y hasta en ciudades como Cañuelas.

Cindy Fernández, meteoróloga y comunicadora del SMN explicó que se trata de un fenómeno óptico de la física que recibe el nombre de “iridiscencia”.

“Es una nube normal, pero es una nube del tipo cirrus, que está compuesta por cristales de hielo y gotitas muy pequeñas. Y se dio la casualidad que la nube está en un lugar que forma cierto ángulo especifico con el sol y eso hace que se produzca una difracción de la luz, que produce que los rayos luminosos se descompongan en colores”, precisó Fernández.

En este sentido, detalló que “la luz solar incide sobre las partículas de la nube, sobre los cristalitos de hielo principalmente”.

La especialista agregó que esta nube iridiscente es “muy difícil” de ver porque es un fenómeno que no suele durar mucho tiempo. “Tienen que coincidir muchas cosas: que la nube este en un lugar específico respecto a los observadores, que las nubes tengan el tamaño de los cristales y gotas adecuado y que el sol este en un determinado lugar”, señaló.

Y apuntó que “rara vez nos encontramos en el lugar específico para verlo”. Sobre esto agregó que “es complejo de ver porque además tiene que coincidir el ángulo específico del sol y nosotros nos estamos moviendo continuamente”.

“Como nos movemos no dura mucho tiempo, unos minutos nada más. También a medida que la nube y el ángulo se mueven, dejamos de ver el fenómeno”, concluyó Fernández.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$650/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $5900

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$500/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3850

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$500.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $3850.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla