Dólar hoy: el blue bajó $80, pero casi nadie quiere vender y es muy difícil conseguirlo
El tipo de cambio paralelo cerró a $905, luego de que el Gobierno adelantara que habrá nuevos allanamientos; los financieros marcaron récords nominales
5 minutos de lectura'

Cotización del dólar de hoy
Dólar oficial
Compra$1055,50Venta$1095,50
Dólar blue
Compra$1290,00Venta$1310,00
Dólar tarjeta
Venta$1424,15
Dólar turista
Venta$1424,15
Dólar MEP
Venta$1335,86
Dólar CCL
Venta$1337,00
Dólar mayorista
Venta$1073,25
Euro
Compra$1130,00Venta$1205,00
En el tramo final hacia las elecciones presidenciales, la volatilidad y la incertidumbre se ven reflejadas en las cotizaciones de los dólares libres. Mientras que el blue dejó de tener un valor de referencia, entre temores de allanamientos y las expectativas puestas de cara al lunes que viene, el Gobierno sigue intentando ponerle un freno a los tipos de cambio financieros a través de múltiples estrategias.
Hoy, en las calles de la City porteña, el precio del dólar blue se posicionó en los $905 entre las cuevas más importantes del microcentro. Significó una caída de $80 frente al cierre anterior (-8,2%), aunque, en la práctica, ese valor fue difícil de conseguir.
“Paralizado. Casi nadie vende y menos barato”, dijeron en una mesa informal, luego de que el Gobierno adelantara que llevaría adelante esta jornada más de 50 allanamientos y detenciones. “Todos están especulando a la próxima semana”, afirmó otro jugador del mercado paralelo. “Por el momento no operamos, estamos haciendo reformas”, se excusaron ante los clientes desde otra cueva de la Ciudad.
Distinta fue la dinámica que presentó el dólar MEP. La cotización que se obtiene mediante la compra-venta de bonos AL30 cerró el día en los $885,25, sin variaciones con respecto al cierre anterior, incluso a pesar de que a lo largo de la rueda llegó a mostrarse por encima de los $934.
Este cambio de tendencia se debió a las intervenciones que ejecutó el Banco Central (BCRA) al final del día, a través del mercado de bonos. Sin ir más lejos, hoy el Ministerio de Economía anunció que China ampliará a US$6500 millones el uso del swap, con el objetivo de engrosar las reservas y ganar “poder de fuego” para intervenir sobre los financieros.
Se trata de un esfuerzo más por parte del Ejecutivo por intentar detener la escalada de los dólares libres. En el caso del contado con liqui, este miércoles se oficializó en el Boletín Oficial la entrada en vigencia del llamado dólar minero. Al igual que otros sectores, como el agro o del hidrocarburífero, los exportadores podrán vender un 25% de las liquidaciones al tipo de cambio CCL y así sumar oferta a la plaza. El 75% restante deberá canalizarse en el mercado oficial.
En ese escenario, el dólar contado con liquidación “libre” (vía compra-venta de cedears) apareció en las pantallas del mercado de capitales a $952,59. Fue una caída diaria de $10 (-1%), pese a haber operado durante gran parte de la rueda con tendencia al alza.
Aún así, esta cotización se encuentra cerca de máximos históricos en términos reales. Según Fernando Marull, economista de FMyA, al ajustar por inflación los $195 que marcó esta cotización en octubre de 2020, serían unos $1100 de hoy.
“Los dólares financieros continúan muy firmes, porque los operadores siguen priorizando la cobertura en esta etapa, aún cuando el tipo de cambio ya resulta alto en términos reales -y en niveles de crisis-. Pero, de todos modos, debería acompañar a la elevada inflación, ya que seguiría siendo necesario a futuro, en busca de revertir la escasez de reservas dentro de un plan económico de estabilización”, consideró Gustavo Ber, economista de Estudio Ber.
Sin sorpresas, el tipo de cambio oficial mayorista siguió fijó en los $350. Valor que alcanzó el 14 de agosto, el lunes posPASO, cuando el Banco Central convalidó una devaluación del 17,9%. Sin cambios hace dos meses, pese a una inflación de dos dígitos y el avance de los dólares libres, la brecha frente al blue se expandió a niveles del 158,5%.
“Evitar que la brecha cambiaria crezca es clave para las aspiraciones electorales del oficialismo. Una suba en los dólares paralelos tiene impactos inflacionarios y pone en jaque la idea del gobierno de llegar con una sensación de inflación ‘desacelerando’ -en niveles ridículamente elevados- a las elecciones. Por este motivo, sostener la paridad en $350 tampoco fue gratis: los últimos datos oficiales y estimaciones propias revelan que el Gobierno destinó más de US$2500 millones entre enero y septiembre para mantener bajo control a los dólares financieros”, señalaron desde la consultora económica Ecolatina.
Bonos y acciones
Luego de un pequeño rally alcista, hoy la Bolsa porteña se tomó una pausa. El S&P Merval operó en las 798.907 unidades, una caída del 3% frente al cierre previo. La baja fue liderada por las acciones del Cresud (-6,1%), el BBVA (-6%) y Aluar (-5,9%).
La tendencia también se vio reflejada en las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR), en línea con el humor que reinó a nivel global. Los papeles de Globant retrocedieron un 4,8%, seguidos por Loma Negra (-3,1%) y Ternium (-2,8%).
Los bonos del último canje de deuda registraron variaciones mixtas en el exterior. Los Bonares subieron hasta un 1,39% (AL30D), mientras que los Globales se hundieron hasta un 1,74% (GD30D). El riesgo país se ubicó en los 2390 puntos básicos, un avance diario de 15 unidades (+0,63%).

Otras noticias de Comunidad de Negocios
Últimas Noticias
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite