¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
29 de Mayo,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Cómo avanzó el irreversible cuadro de demencia de Bruce Willis: ya no lee ni habla

Un amigo del actor contó que sufrió un grave declive en su comunicación y que perdió su característica “alegría de vivir”. Dos expertos explicaron cuáles son los síntomas de esta afección incurable que se puede iniciar entre los 50 y 60 años.
Miércoles, 18 de octubre de 2023 08:12

Se han conocido noticias nada alentadoras sobre el estado de salud del icónico actor, Bruce Willis, quien en marzo fue diagnosticado con demencia frontotemporal, una enfermedad para la que no existe tratamiento ni cura. Glenn Gordon Caron, guionista y uno de sus grandes amigos, creador de la serie Luz de Luna, con la que Willis se hizo famoso, reveló en una entrevista que ya no puede hablar ni leer.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Se han conocido noticias nada alentadoras sobre el estado de salud del icónico actor, Bruce Willis, quien en marzo fue diagnosticado con demencia frontotemporal, una enfermedad para la que no existe tratamiento ni cura. Glenn Gordon Caron, guionista y uno de sus grandes amigos, creador de la serie Luz de Luna, con la que Willis se hizo famoso, reveló en una entrevista que ya no puede hablar ni leer.

Su amigo dijo que todavía lo puede reconocer aunque ya no tenga la misma comunicación que antes con la estrella. “Creo que en los primeros tres minutos ya sabe quién soy. No es totalmente verbal; solía ser un lector voraz y ahora no lee. Ya no dispone de todas esas habilidades lingüísticas y, sin embargo, sigue siendo Bruce”, expresó el guionista.

El doctor Lisandro Olmos, especialista en rehabilitación neurológica y director de Rehab Center, explicó a Infobae que la demencia frontotemporal es una enfermedad neurodegenerativa que afecta principalmente los lóbulos frontal y temporal del cerebro y está asociada generalmente a cambios de la personalidad, la conducta y del lenguaje. 

“Representa entre el 10 al 20 por ciento de los casos de demencia, muy por debajo de las estadísticas de la enfermedad de Alzheimer. Los signos y síntomas varían según la parte del cerebro que está afectada. Algunos pacientes pueden tener cambios en su personalidad y se vuelven inapropiados desde el punto de vista social, pueden tener conductas impulsivas o estar emocionalmente indiferentes, mientras que otros pierden la capacidad de utilizar el lenguaje de manera adecuada”.

Una enfermedad dura para la familia y el afectado

Por su parte, recientemente, Heming Willis, esposa de Bruce Willis, en una entrevista a Today expresó: “Lo que estoy aprendiendo es que la demencia es dura. Es dura para la persona diagnosticada, pero también para la familia. Y eso no es diferente para Bruce, o para mí o para nuestras hijas. Y cuando dicen que es una enfermedad familiar, realmente lo es”.

“Es una persona extraordinaria... Cuando estás con él, sabés que es Bruce y estás agradecido de que esté allí, pero la alegría de vivir se le fue”, sentenció Caron, quien acaba de reestrenar la serie Luz de Luna, que Willis protagonizaba con Cybill Shepherd.

Qué es la demencia frontotemporal

Según la Asociación para la Demencia Frontotemporal (FTD), entre 50.000 y 60.000 personas en Estados Unidos padecen FTD. En algunos casos, la afección se hereda y, en otros, sus causas son inexplicables, afirman los expertos.

En marzo de 2022, la familia de Willis dijo en un comunicado que estaba retirado de la actuación, citando un trastorno de la comunicación conocido como afasia , que luego progresó a FTD. Tal como mencionaron, el primer signo de este cuadro fue la afasia, que es un problema del lenguaje que afecta a la comunicación fluida de la persona.

El doctor Olmos expresó que los síntomas de la demencia frontotemporal son variables y dependen de cada persona: “Mayormente involucran los alteraciones en el comportamiento, con conductas sociales inapropiadas, pérdida de empatía, falta de interés, que se denomina apatía, pérdida de la inhibición, falta de juicio, conductas compulsivas, repetidas, cambios en los hábitos de higiene y alimentarios, a veces deseos compulsivos de llevarse cosas a la boca y también en algunos subtipos, trastornos del habla, del lenguaje, como dificultades para entender el lenguaje escrito y hablado, problemas para encontrar la palabra apropiada o entender el significado de las mismas. A veces los pacientes tienen un habla telegráfica y pueden cometer errores en la construcción de frases”, indicó el doctor Olmos.

Y agregó: “También hay subtipos que generan cambios que simulan movimientos anormales como los encontrados en la enfermedad de Parkinson, con la presencia de temblor, rigidez, mala coordinación, dificultad para tragar, debilidad muscular, a veces pueden tener risa o llantos inadecuados y aumento del riesgo de caídas y problemas en la marcha y en la deambulación”, describió Olmos.

No hay un tratamiento efectivo

Actualmente no existen tratamientos efectivos para la demencia frontotemporal. Según el doctor Olmos: “Muchos de los medicamentos utilizados para tratar o retrasar la enfermedad de Alzheimer no parecen tener resultados para pacientes con este tipo de diagnóstico, incluso pueden empeorar ciertos síntomas. Algunos medicamentos de los utilizados pueden ser antidepresivos o antipsicóticos de acuerdo a los síntomas que presente el paciente. Sí se puede proveer terapia del lenguaje y estrategias alternativas que le permitan al paciente mejorar su capacidad de comunicación”.

El médico también destacó la importancia de trabajar en forma conjunta con quienes cuidan a los pacientes con esta afección: “Este tipo de enfermedad tiene un enorme impacto en el estilo de vida y es necesario trabajar con los cuidadores a medida que la afección evoluciona para ayudar al paciente en las actividades de la vida diaria, mantener su seguridad en los traslados, en la marcha e incluso en la toma de decisiones, como el manejo de las finanzas o utilizar un transporte público. Los médicos en general hablan con la familia e involucran a un equipo interdisciplinario compuesto por neuropsicólogos, psiquiatras, terapistas físicos y ocupacionales que contribuyen cada uno desde su área a poder encontrar estrategias compensadoras para los déficits que presentan estos pacientes”, destacó Olmos.

 

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD