¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
16°
29 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

"No soy de los que cree que un robot con inteligencia artificial nos va a dejar sin trabajo"

Entrevista con Tómas Balmaceda, doctor en filosofía y periodista.
Lunes, 16 de octubre de 2023 01:06
"No soy de los que cree que un robot con inteligencia artificial nos va a dejar sin trabajo" "No soy de los que cree que un robot con inteligencia artificial nos va a dejar sin trabajo"

Tomás Balmaceda es doctor en filosofía, trabaja como periodista y es un apasionado por la comunicación. En su perfil de LinkedIn dice que está convencido de que gracias a los entornos digitales "estamos viviendo una transformación inédita" en todos los ámbitos de nuestra vida. El jueves, llega a Salta para participar de una nueva edición de "Hablemos de lo que viene" donde intentará descifrar cuáles los cambios y desafíos que propone la inteligencia artificial, una tecnología que está deslumbrando a todo el mundo, generando temores y esperanza al mismo tiempo.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Tomás Balmaceda es doctor en filosofía, trabaja como periodista y es un apasionado por la comunicación. En su perfil de LinkedIn dice que está convencido de que gracias a los entornos digitales "estamos viviendo una transformación inédita" en todos los ámbitos de nuestra vida. El jueves, llega a Salta para participar de una nueva edición de "Hablemos de lo que viene" donde intentará descifrar cuáles los cambios y desafíos que propone la inteligencia artificial, una tecnología que está deslumbrando a todo el mundo, generando temores y esperanza al mismo tiempo.

¿De qué vas a hablar el jueves? ¿Cuáles son los desafíos y oportunidades de la tecnología que promete cambiar todo?

El centro va a ser obviamente la inteligencia artificial, esta tecnología de la que todo el mundo está hablando y está todo el mundo atento. Obviamente genera, en principio muchas sorpresas cuando vemos alcances que tienen, por ejemplo, para el periodismo, o para otros ámbitos quizás más tradicionales, como la creación de contenido. Esta tecnología en principio sorprende con cosas como el Chat GPT o con imágenes generadas por plataformas de inteligencia artificial. A veces esa sorpresa por un lado genera un optimismo desmedido o un pesimismo desmedido. Se plantea si nos va a robar el trabajo, o va a realizar tareas que antes eran propias de los humanos o si estamos yendo hacia una realidad que va a ser menos empática. Un poco la conversación, la discusión que quiero tener es tratar de entender, cuáles son esas posibilidades y cuáles son esos desafíos. Es decir, en un momento donde hay muchas expectativas, muchas inversiones, muchas esperanzas puestas en lo que pueda ser. Así que ese va a ser un poco el foco del encuentro.

Dijiste que se plantea si esta tecnología viene a reemplazar el trabajo humano, pero todos los cambios tecnológicos incluyen indefectiblemente eso ¿Cómo se debe adaptar a esta nueva tecnología y para que no produzca ese pesimismo que mucha gente está hablando?

Como mencionas vos, hay un montón de narrativas, de discursos e ideas dando vuelta que tal vez generan preocupación. Pero tal como mencionas vos, tenemos muchas experiencias en el pasado de cómo los cambios tecnológicos impactaron en el mundo del trabajo y esto no tiene que ser una excepción. Creo que efectivamente también lo va a hacer, pero creo que si contamos con la posibilidad de tratar de que esos cambios no sean necesariamente perjudiciales, de que no redunden en mayor inequidad o en vulnerar alguno de los derechos que ya están muy precarizados de varios de los trabajadores. Creo que cuando nos enfrentamos a la inteligencia artificial nos estamos enfrentando a herramientas que pueden ser utilizadas por distintas personas. No soy de los que cree que un robot con inteligencia artificial nos va a dejar sin trabajo, pero sí es cierto que poder dominar estas herramientas nos va a permitir ser mejores en el trabajo, va a aumentar nuestra empleabilidad. Alguien que sí domine estas herramientas tal vez si nos pueda robar el trabajo. Entonces creo que la invitación es, por un lado, involucrarse en estos temas.

En una época nuestros padres nos decían que teníamos que tener una carrera universitaria para poder progresar en la vida, pero me parece que ahora cambió. ¿Qué mensaje hay que darle ahora a los jóvenes que están terminando el secundario?

Para mi la formación, la capacitación siempre es continua y creo que quien tenga la posibilidad, lo tiene que hacer. Tenemos la suerte que en nuestro país que hay muchos caminos para formarse de manera gratuita, pero también implica que ir a la universidad te imposibilita trabajar y tal vez, más allá de que sea gratuita necesitas laburar para ayudar a tu familia, o a vos mismo, las cosas están cada vez más complejas. Pero yo no creo que lo que ha sucedido ha dejado vetusta a la educación en el sentido tradicional. Se están valorando cada vez más tareas que nos permite la educación como es el análisis crítico, que tiene que ver con poder vincular áreas, que tiene que ver con justamente poder tener una capacidad de lectura, no solamente de texto, sino también de las situaciones. Yo creo que si podemos encauzar bien estos desarrollos, vamos a ir hacia un futuro en donde nuestras capacidades humanas que son muchas van a servir mucho más que ciertas capacidades que hoy tenemos en nuestros trabajos y que tienen que ver con tareas repetitivas o tareas mecanizables. Por supuesto, esa conversión no va a ser una conversión sencilla y esa conversión va a requerir justamente poder mantener a toda la sociedad adentro. La pregunta es ¿cómo puedo incorporar tecnología y que no deje sin trabajo a las personas más vulnerables? Sí es cierto, que para los más jóvenes la opción de estudiar no parece ser tan atractiva como la que era para nosotros, pero yo creo que nunca ha sido más necesario poder formarse, incluso para los que tenemos un título universitario, me parece que el paradigma con el que tenemos que pensar hoy es que la educación es para toda la vida. Todo el tiempo vamos a estar estudiando. Ahora todo el tiempo tenemos que actualizarnos y aprender sobre técnicas pero también sobre habilidades. Me parece que por eso, la educación lejos de estar muerta o amenazada por la tecnología está más vigente que nunca.

¿Cómo se deben adaptar las empresas a ese cambio? ¿La deben empezar a utilizar ya? ¿Es un cambio profundo?

Por un lado, estamos muy atravesados por la inteligencia artificial en todos los ámbitos, en todas las empresas. Quizás no con estas herramientas más contemporáneas a las que le pusimos la etiqueta de inteligencia artificial. Pero la verdad es que la inteligencia artificial está casi escondida en un montón de dispositivos. Incluso en esta llamada que estamos teniendo que tiene algoritmos para que anulen ruidos molestos o pueda ser más optimizable. La inteligencia artificial está presente en cómo vamos a la oficina con un GPS que nos va indicando en qué lugar hay tal vez un embotellamiento. Está presente en todos lados. Yo creo que las empresas tienen que explorar cuáles son aquellas tareas que la inteligencia artificial podría ser mejor ¿Y qué quiere decir mejor? Es un debate porque tal vez es mejor para la empresa pero no para el empleado, quizás es mejor para la empresa y no para el medio ambiente, quizás es mejor para la empresa pero no para el Estado. Me parece que el evento del jueves nos deja muy en claro eso, estamos yendo hacia esos debates, y me parece que el encuentro del jueves va a ser pionero porque vamos a discutir el cómo y ahí creo que son conversaciones complejas, difíciles que las empresas tienen que tratar de entender cuál es el valor que le dan a la sociedad. Quedaron muy atrás los tiempos en dónde las compañías solo querían ser redituables o solo querían un valor económico. Hoy las personas buscamos de las compañías, incluso las más tradicionales que no entreguen valor, que puedan tener un compromiso con la sociedad, o con el medioambiente.

El nombre del evento es: Descifrando la Revolución de la Inteligencia Artificial. Según tu opinión y tu conocimiento, ¿en qué etapa estamos?

Creo que estamos en la etapa del deslumbramiento. Estas tecnologías ya tienen su tiempo y están con nosotros, pero quizás ahora nos estamos sorprendiendo con estás imágenes como las del Papa, que aparece todo canchero con una campera inflable. O las notas que leemos y pensamos que las escribió una persona y lo hizo la inteligencia artificial.

Por ahora estamos en este momento de deslumbramiento, la pregunta y espero que sea el centro de lo que discutamos el jueves es si ese deslumbramiento nos va a llegar e impedir ver bien o si va a poder llevar luz a ámbitos que están más oscuros y nos permitan entenderlos mejor.

PUBLICIDAD