
El agua arrasó la producción y se esperan aumentos en la verdulería
El agua arrasó la producción y se esperan aumentos en la verdulería
El PRO frente a las condiciones libertarias: “Alianza sí, pases no”
Tras los electrónicos, ahora reducen impuestos para los bienes de capital
Milei habló del acuerdo LLA y PRO en Provincia: "Si hay uno, es violeta"
Anunciaron cambios en la baja de las retenciones: mantienen trigo y cebada, queda afuera la soja
La China Suárez disparó contra una funcionaria de la Secretaría de Mujeres de La Matanza: qué pasó
Las fotos del allanamiento | Muertes por fentanilo en La Plata: revelan qué insumos secuestraron
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Olor a nafta, náuseas y dolor de cabeza: por qué clausuraron la estación de servicio de La Plata
Acatamiento dispar en la jornada de paro docente en las escuelas de La Plata
Ritondo ratificó que buscan un acuerdo con LLA en Provincia "sin traspaso de dirigentes"
A Luis Majul lo cargó su hijo Octavio: “Pobre mi viejo, pasó de competir con Lanata a Jony Viale"
El Gobierno estudia ampliar la cantidad de miembros de la Corte Suprema
Enamoradísima: Cami Homs contó el talento que adquirió gracias a José Sosa
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
archivo
Sebastián Silva
Los padres de Nadia Garib Musa, médico psiquiatra y académica, fueron forzados a emigrar hacia el sur de Palestina producto del desastre que vino tras la invasión israelí a la ciudad de Jaffa en 1967. A bordo de un camión, ambos iniciaron un viaje rumbo a Chile, donde tenían ya un familiar y donde se sentían en casa, ya que es el país del mundo no árabe que acoge la mayor comunidad palestina emigrada o en el exilio.
El resto de su familia se quedó en la antigua Palestina, territorio ocupado por Israel y cuyo acceso depende en absoluto del Ejército israelí y los países árabes vecinos, en el que solo pueden entrar y salir con mucha dificultad, pasando por duros controles del ejército hebreo, obligados a esperar durante horas mientras las fuerzas de seguridad los “humillan, desvisten y tratan como terroristas”.
Con cerca de 500.000 personas, Chile es el gran refugio de la comunidad palestina fuera del mundo árabe, todos descendientes de una historia iniciada cinco generaciones atrás entre quienes escaparon primero de la dominación otomana y después de la ocupación israelí, y que han logrado integrarse de forma virtuosa en todos los sectores de la sociedad chilena.
Su numerosa presencia, esparcida con éxito en esferas sociales, económicas y políticas, está activa: concentraciones, velatones y charlas se han replicado a lo largo de la capital chilena para manifestar su apoyo a su tierra de origen en el enésimo episodio de un conflicto que dura generaciones
La razón por la que este país se transformó en el destino predilecto de cientos de miles de palestinos no está clara. Múltiples olas migratorias que iniciaron a fines del siglo XIX dieron forma a esta comunidad que, tras arribar primero a Argentina, vio en Chile un mayor potencial para su desarrollo.
Poco a poco se hicieron prestigiosos comerciantes viajeros, surtiendo de víveres y abarrotes a zonas de rurales o de difícil acceso, además de proliferar en el área textil e incluso fundando clubes deportivos como Palestino, un referente en la ciudad de Santiago.
LE PUEDE INTERESAR
Opinan los lectores
“Mantenemos un vínculo muy estrecho con Palestina, no solo yo, sino que la gran mayoría de los palestinos que vivimos en Chile que emigra forzosamente después de 1948 o de 1967, cuando Israel termina de ocupar ilegalmente el resto del país. En esos dos momentos históricos hay más de 550 aldeas arrasadas, masacradas, por tanto, quienes vivían en la zona norte y central huyen hacia el sur, entre ellos mi familia que eran de Jaffa, hoy Tel Aviv”, contó Garib.
Estrechar ese vínculo con el afecto físico entre familiares resulta complejo: “No tenemos derecho a volver, Israel lo ha dicho muchas veces, pese a que Naciones Unidas ha resuelto que los palestinos expulsados tienen derecho a volver a su tierra”, dijo la médico sobre el origen del conflicto.
“Nos duele enormemente el nivel de destrucción que hoy sufre la Franja de Gaza por parte del ejército israelí. Entendemos que hay una agresión, pero también entendemos que eso es producto de 75 años de ocupación, apartheid y humillaciones. Esto que hoy se ve es lo que se vive permanentemente en Palestina, los palestinos son ciudadanos de segunda o tercera categoría”.
En abril de 2021, Human Rights Watch volvió a señalar que lsrael comente crímenes de lesa humanidad impulsando políticas de Apartehid y persecución, en su intento por dominar totalmente el territorio.
Tras la primera Intifada (levantamiento) palestino en 1987, las organizaciones palestinas en Chile se transformaron y adquirieron un carácter más político, sobre todo es espacios estudiantiles, explicó el académico de la Universidad de Chile Gilberto Aranda.
“Ya entonces en el país la causa palestina tiene una adhesión no solo importante, sino que visible. Chile, a nivel institucional, ha mantenido una línea coherente en materia de política exterior respecto de este asunto”, agregó.
Chile, detallaron expertos, apoyó la creación del Estado de Israel en 1948 junto con Estados Unidos y la Unión Soviética, impulsando respaldo total a la tesis de los dos Estados y rechazando los ataques a población civil.
Palestina “sufre permanentemente”, dijo el académico de la Universidad de Chile Kamal Cumsille, y esa realidad de la tierra de origen nutre esa “emocionalidad” con que la permanece el vínculo con Medio Oriente.
Desde ahí, porque han pasado pocos días desde el incremento de las hostilidades, es difícil hacer una proyección sobre lo que vendrá.
“Naturalmente algo deberá cambiar porque efectivamente muchas veces hemos asistido a acciones y reacciones, ataques de Israel en la Franja de Gaza y nada pasa. Es probable que algún cambio se plantee luego del ataque de la resistencia palestina”, subrayó el académico. (EFE)
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$650/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6100
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$500/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3950
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí