Con 158 votos a favor y 72 en contra, la Cámara de Diputados de la Nación dio luz verde a la creación de la Universidad Nacional de Saladillo, por lo que solo resta la aprobación del Senado nacional, que se da por descontado.
La diputada provincial por la Séptima sección y dirigente de Saladillo, María Alejandra Lordén, fue quien recibió el primer llamado para empezar este camino legislativo que terminó en una celebración de todos, boina blanca y peronistas. “Es el hito más importante en mi carrera como legisladora”, dijo a Infocielo.
TE PUEDE INTERESAR
“No alcanzamos a dimensionar lo que significa para Saladillo tener una Universidad nacional”, enfatizó la diputada y candidata a la renovación de su banca, quien estuvo junto al intendete José Luis Salomón en el Congreso en la extensa jornada del martes.
Para Lordén, cuando el Senado le dé el visto bueno, “va a ser el logro de una gestión que comenzó con una llamada a mí y compartida con el intendente; empezamos las gestiones para que el actual Centro regional pueda ser aprobado por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y desde ahí, la posibilidad de tener la universidad”, enfatizó.
“Para nosotros, es el hito y el legado más importante que vamos a dejar por nuestro trabajo, pero compartido con todo el arco político porque lo festejamos entre todos”, enfatizó Lordén, quien compartió la jornada con su par de Saladillo por el Frente de Todos, Walter Abarca.
En lo político, postuló que “mientras que algunos hablan de vouchers, nosotros hablamos de generar nuevos espacios para que los chicos puedan acceder a una educación igualitaria, de calidad y con cercanía, porque nostros mismos somos producto de la educación publica”.
No es solo una Universidad…
Desde la Séptima destacan que, con la creación de la Universidad y la implementación de los planes de estudio, se genere una verdadera revolución en la localidad ubicada a la vera de la ruta 51.
Es que contar con la casa de altos estudios no sólo sumarán una oferta educativa para jóvenes y adultos de la ciudad que ya no deberían mudarse a La Plata, CABA o Mar del Plata, sino que se volverá una oportunidad para estudiantes de 25 de Mayo, General Alvear y Las Flores, entre otros; lo que va a repercutir en desarrollo inmobiliario, gastronómico y hasta turístico.
Asimismo, gracias a esas micro-migraciones, prevén que se va a generar un movimiento y un desarrollo a la ciudad gracuas a intercambios con otras universidades; convenios y estudios con empresas o laboratorios.
“Vamos a apuntar a una oferta como en la UNNOBA, a donde llegue gente de todo el país”, concluyó Lordén.
TE PUEDE INTERESAR