A menos de diez días de las elecciones, el Gobierno definió unificar los tipos de cambio solidario, tarjeta y Qatar. De esta manera, todos los consumos para ahorro, turismo o compras en el exterior pagarán el dólar al tipo de cambio oficial y 100% de impuestos. A números de hoy, son $731.
Aunque antipática, la medida estaba en el horizonte desde hace varios meses y los analistas afirman que la escalada del dólar financiero en los últimos días forzó al Gobierno a tomar la decisión antes de las elecciones. Con los precios de cierre del lunes, la brecha entre el tipo de cambio que se cobraba por operaciones con tarjeta y el dólar blue llegaba a superar el 47%.
Leé también: DÓLAR HOY, minuto a minuto: el blue, el oficial y todas las cotizaciones
“Creo que con la escapada de los dólares financieros, el tipo de cambio oficial, a pesar de los impuestos, se puso barato y convenía hacer operaciones con tarjeta. Por un lado, repusieron parte de los impuestos que habían sacado luego de la devaluación y, por otro, unificaron y subieron el resto. Creo que la decisión del Gobierno va por ese lado”, afirmó Sebastián Menescaldi, economista y director de Eco Go.

Según los últimos datos del Banco Central (BCRA), el dólar ahorro representó una salida neta de US$736 millones entre enero y agosto. Por su parte, el gasto de dólares por turismo y otras compras con tarjeta representó algo más de US$4000 millones en los primeros ocho meses del año. Esas divisas se van directamente de las reservas, que en términos netos son negativas por alrededor de US$6000 millones.
Leé también: Por temor a una devaluación tras las elecciones, crece más de 50% la venta de paquetes turísticos al exterior
Para Andrés Borenstein, economista de Econviews, eso está detrás de la decisión del Gobierno: “La diferencia entre dólar blue y el que se pagaba con tarjeta era gigante y se había convertido en un subsidio para los viajantes”.

Sin embargo, con la nueva escalada del dólar blue este martes, que lo llevó a superar los US$1000, la brecha entre esa cotización y el nuevo dólar tarjeta apenas se comprimió, ya que quedó en torno al 40%. Con eso, sigue siendo más conveniente pagar con tarjeta gastos en el exterior (incluso, adelantar los consumos de las próximas vacaciones) en lugar de hacerse de los billetes en el mercado paralelo.
Leé también: Cambios en el dólar: el impacto en el precio de Netflix, Spotify y otras plataformas de streaming
En ese contexto, TN les consultó a Menescaldi y Borenstein si creían que la suba y unificación de impuestos que se anunció hoy podría ser el primero de varios ajustes para encarecer el dólar para ahorro y turismo. Ambos coincidieron en que, probablemente, el próximo aumento no sea sobre los impuestos, sino sobre el tipo de cambio oficial, que está congelado -hasta las elecciones, según anunció el Gobierno- en $350 en el mercado mayorista y $365,50 el minorista.
Un pedido del FMI
La “simplificación cambiaria” fue uno de los pedidos del FMI al Gobierno en la última revisión. El equipo económico había avanzado a medias en ese esquema y ahora profundizó ese camino.

Así, continúa con las devaluaciones parciales para desincentivar operaciones que le representan salida de dólares, como el turismo, al tiempo que impulsa otras que generan ingresos, como las exportaciones.
De todos modos, el FMI se corrió de la escena hasta noviembre, cuando hará la próxima revisión. La fecha de esa auditoría todavía no se confirmó, por lo que podría darse sobre fin de mes, luego de una eventual segunda vuelta presidencial.