Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Opinión |Enfoque

Clima y ayuda a países endeudados

Clima y ayuda a países endeudados

Erwan Lucas

9 de Octubre de 2023 | 02:42
Edición impresa

AFP

El Fondo Monetario Internacional (FMI) deberá encontrar un equilibrio entre ayudar a los países muy endeudados e implicarse más en la financiación de la transición energética, durante las reuniones anuales coorganizadas con el Banco Mundial que comienzan hoy en Marruecos.

La directora del FMI, Kristalina Georgieva, en su tradicional discurso de inauguración en Abiyán, señaló que el mundo se aproximaba a las reuniones anuales en medio de una situación económica mucho mejor de lo que numerosos analistas habían anticipado. “La economía mundial ha demostrado una resiliencia notable”, dijo, y destacó una sólida demanda de servicios y un progreso tangible en la lucha contra la alta inflación.

“Esto aumenta las posibilidades de que se dé un aterrizaje suave para la economía global”, añadió en referencia a la perspectiva de reducir la inflación mediante aumentos de las tasas de interés y al mismo tiempo evitar una recesión.

Georgieva también llamó a los países miembros a “reforzar” los niveles de financiación mediante un aumento en las cuotas que pagan.

Expectativa por anuncios

Tanto el Banco Mundial como el FMI son conscientes de la expectación que generan, en particular sobre la crisis climática después de las críticas recibidas por su supuesta falta de implicación.

Otro de los temas que acaparará la atención en la ciudad marroquí de Marrakech (centro-sur) es la gobernanza de ambas instituciones.

Los primeros anuncios podrían venir del Banco Mundial, cuyo presidente, Ajay Banga, defendió la idea de préstamos a tipos preferenciales para los países emergentes y un aumento de la capacidad de endeudamiento de 100.000 a 125.000 millones de dólares en 10 años. Pero “las discusiones aún están en curso, no hay que esperar grandes anuncios”, declaró a la AFP Danny Scull, del grupo de expertos E3G.

La principal novedad en ambas instituciones financieras podría ser la distribución de cuotas, modificada a favor de los países de bajos ingresos o emergentes, lo que aumentaría sus posibilidades de endeudamiento ante el BM y el FMI.

Tanto el Fondo como el Banco saben que se espera que den un paso, pero llevan un año diciendo que no pueden actuar solos.

Durante la campaña para su elección como presidente del BM, Banga bregó por involucrar al sector privado con el fin de acelerar la financiación de proyectos en los países del Sur.

No todos comparten que se preste tanta atención al clima. Varios países, principalmente africanos, estiman que la erradicación de la pobreza y la ayuda a naciones inmersas en una crisis de deuda debería prevalecer sobre la financiación de la transición climática.

Más de una veintena de países están cerca o ya sufren sobreendeudamiento en África subsahariana, recordó el miércoles el Banco Mundial. Hay que añadir Egipto, que cuenta con un plan de ayuda del FMI, y Túnez, donde se han iniciado negociaciones.

La presidenta de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), Rebeca Grynspan, lamentó el miércoles la lentitud de las negociaciones sobre los países endeudados.

“Me gustaría que en los debates se planteara la cuestión de la deuda (...), es un problema importante”, insistió, en un momento en el que casi la mitad de la humanidad vive en países que gastan más en pagar su deuda que en educación o salud.

Los países africanos podrían lograr un tercer puesto en el consejo de administración del BM durante las reuniones de Marrakech, una oportunidad para hacerse oír con más fuerza.

El FMI hará lo mismo, aseguró Georgieva, quien dijo esperar “con impaciencia que nuestros miembros validen” la creación de un tercer puesto en el consejo de administración para el continente.

“Se está debatiendo sobre cómo debería llegar a un acuerdo el continente y cómo debería darse, pero importante es que eso significa una voz más fuerte para África”, dijo a la AFP.

Rebecca Thissen, de Climate Action Network, lo considera insuficiente. Para ella lo esencial sería conseguir que fueran “más democráticos y más transparentes” en vez de mantener un “control de los países del Norte, en particular de Estados Unidos”.

Como los países son accionistas, su participación es proporcional al PIB, lo que da un mayor peso a Estados Unidos y Europa pese al reequilibrio en curso en favor de los grandes países emergentes.

Las reuniones se celebran en un clima geopolítico tenso, particularmente entre China y Estados Unidos, que complica las cosas y podría retrasar las reformas.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$650/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $5900

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$500/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3850

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$500.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $3850.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla