Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Opinión |Editorial

Un premio que exalta el heroísmo de las mujeres perseguidas en Irán

Un premio que exalta el heroísmo de las mujeres perseguidas en Irán
8 de Octubre de 2023 | 02:53
Edición impresa

En Irán una mujer necesita el permiso del marido para desarrollar muchas actividades, incluido viajar o aceptar una propuesta laboral. Si su marido no está en capacidad de dar esta autorización, lo tiene que hacer su suegro o en su defecto los hermanos de su esposo. En Irán las mujeres que se oponen a estas y otras iniquidades semejantes, las que luchan por los derechos del género, han sido muertas por represiones crueles o enviadas a las cárceles, en donde deben soportar la tortura y la violencia sexual.

Se sabe que también en otros países sometidos a dictaduras inquisitoriales, una mujer vale la mitad que un varón. En Irán, en el caso de una herencia, si muere el marido ella solo heredará una octava parte de lo que poseía su esposo. Cuando el que fallece es un padre, la mujer hereda sólo la mitad de lo que hereda cada uno de sus hermanos varones. Las mujeres están relegadas en el acceso al trabajo y a los estudios.

El velo pero también la gabardina que cubre gran parte del cuerpo pasaron a convertirse en accesorios obligatorios para cada mujer a partir de los 9 años. Cabellos, brazos y piernas deben ser escondidos, al menos en la vida pública. La mujer que no acate podrá ser castigada incluso con prisión, como ha ocurrido con miles de mujeres iraníes en las últimas décadas.

Para “cuidar” a ellas está la “policía de la moral” (o Gasht-e Ershad) que vigila que vayan vestidas según los cánones islámicos. Ellos ponderan si la gabardina está o no muy abierta, muy corta o muy ceñida al cuerpo, si el pantalón que lleva es muy apretado o muy corto. Ahora ocurre que cada vez que es muerta una activista, las mujeres de Irán se sacan sus velos en la calle como forma de protesta. Ellas están decididas a jugar fuerte.

Todo esto y muchos otros antecedentes se tradujeron ahora en el otorgamiento del Premio Nobel de la Paz a la mujer iraní Narges Mohammadi, encarcelada por su activismo en favor de sus congéneres. El comité Nobel, en este caso noruego, destacó en su fallo “la lucha (de Mohammadi) contra la opresión de las mujeres en Irán y para promover los derechos humanos y la libertad para todos”. Mohammadi es la décimo novena mujer en ganar este galardón y uno de los nombres que más sonaban en la previa, tal como anticipó EL DIA.

“Narges Mohammadi es una mujer, una defensora de los derechos humanos y una luchadora por la libertad”, resaltó el Comité, que reconoció expresamente “a los cientos de miles de personas que el año pasado protestaron contra las políticas del régimen teocrático de discriminación y opresión a las mujeres”.

Mohammadi, de 56 años, inició su compromiso con la lucha por los derechos de las mujeres en la década de 1990, cuando aún estaba en la universidad, trabajando como columnista en varios diarios reformistas y, luego, en el Centro de Defensores de Derechos Humanos en Teherán, dirigido por la abogada Shirin Ebadi, Nobel de la Paz en 2003.

Ante esa distinción, desde distintas partes del mundo se hicieron llegar expresiones de apoyo a la activista, que ya tuvo varios encarcelamientos previos, y de satisfacción por lo que este premio significa, no sólo como reconocimiento sino visto en prospectiva. El presidente del Consejo Europeo señaló en su cuenta en la red social X que la activista iraní es “un faro de esperanza para las mujeres de todo el mundo”.

Está claro que, a pesar del silencio cada día más ruidoso que mantienen algunas organizaciones feministas y de derechos humanos en la Argentina, que jamás aludieron al drama de las mujeres iraníes que, por su condición de tales, están sometidas a todo tipo de discriminación -además de haber sido sistemáticamente asesinadas, encarceladas, presas y torturadas- es de esperar que el premio otorgado, que es de alcance universal, constituya un paso positivo para garantizarle a millones de mujeres las igualdades que con valentía reclaman y que por derecho natural les corresponde.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$650/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $5900

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$500/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3850

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$500.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $3850.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla