Inversiones: bonos en caída, en una economía preelectoral y sin rumbo
En un contexto que llevó a la baja las cotizaciones de la deuda emergente en general, los activos soberanos locales tienen en la incertidumbre política un motivo aún más contundente para la pérdida de valor; en los últimos días se aceleró la dolarización de las carteras de inversión
2 minutos de lectura'

Volvió a ser una semana intensa en los mercados internacionales. Los inversores parecen estar internalizando el mensaje de que la tasa de la Fed se mantendrá elevada por más tiempo de lo esperado. A esto, se suma la abultada oferta de bonos por parte del Tesoro, consecuencia de un déficit fiscal elevado, que se mantendrá en estos niveles durante los próximos años. En este contexto, los rendimientos de los treasuries aceleraron su tendencia alcista, llevando a la referencia a 10 años a su máximo desde 2007.
Problemas para la deuda emergente
La suba de tasas de los bonos estadounidenses impactó negativamente en la deuda emergente. No solo llevó a que el dólar se aprecie con respecto al resto de las monedas, lo cual hace más difícil los pagos de deuda en esa divisa para los países en desarrollo, sino que, además, teniendo en cuenta que los treasuries son percibidos como de menor riesgo, los participantes del mercado requieren un rendimiento adicional para invertir en esos activos. Esto llevó a que la deuda emergente tenga un débil desempeño en la última semana.
Los títulos argentinos, con bajas a su propio ritmo
En un contexto negativo para los emergentes en general, la performance de la deuda soberana argentina fue aún más pobre, dejando entrever que gran parte de la dinámica está explicada por factores locales. Luego de un septiembre para el olvido, con una caída de 16% de los bonos globales, la tónica negativa parece extenderse a octubre. A medida que nos acercamos a las elecciones generales presidenciales, la incertidumbre en cuanto al rumbo económico va en ascenso, y eso afecta la evolución de la deuda soberana.
Se intensifica la salida de bonos en pesos
La incertidumbre afectó los títulos en pesos, que siguieron a la baja en octubre. En un escenario en que el candidato ganador de las PASO propone una dolarización, y en el que el Gobierno anuncia medidas fiscales expansivas antes de las elecciones, los inversores rotan sus carteras, reduciendo su exposición a la deuda soberana. Así, se aceleró la típica dolarización de carteras preelectoral –con impacto en los dólares financieros– y se notó una mayor demanda por activos de corto plazo, como los fondos comunes money market.
*El autor es Team Leader Strategist de PPI
Otras noticias de Finanzas personales
Últimas Noticias
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite