Viaje de estudio

Estudiantes y docentes de Río Gallegos y Río Turbio de la UNPA visitarán las represas

En el marco del convenio con ENARSA, se replicará los días 9, 10 y 11 de octubre la  experiencia que ya vivieron en mayo profesores/as y alumnos/as de las unidades académicas Caleta Olivia y San Julián. Lunes y martes técnicos y profesionales brindarán charlas en las sedes y el miércoles se trasladarán a las centrales hidroeléctricas

  • 06/10/2023 • 19:42

En el marco del convenio que la Universidad Nacional de la Patagonia Austral y la empresa Energía Argentina Sociedad Anónima firmaron oportunamente con el objetivo de generar acciones conjuntas para conectar el plan gestor del sector energético nacional con la academia, estudiantes y docentes de las Unidades Académicas Río Turbio y Río Gallegos visitarán el miércoles próximo la obra de las represas sobre el río Santa Cruz.

La UNPA completará de esta manera una iniciativa que comenzó en el mes de mayo, cuando profesores, alumnos y alumnas de las sedes Caleta Olivia y San Julián visitaron la Represa Jorge Cépernic  en el marco de un dispositivo que les permitió dimensionar el avance de una de las obras más importantes en materia energética de nuestro país.

En esta oportunidad la actividad se iniciará también con la visita de profesionales y técnicos a las sedes, los días lunes 9 y martes 10, para brindar una serie de charlas sobre el proyecto, mientras que el miércoles 11 está prevista la visita a la obra denominada formalmente ‘Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (AHRSC)

El objetivo es hacer hincapié en la difusión de capacidades técnicas e incumbencias profesionales relacionadas con distintos aspectos de una de las obras más importantes en materia energética de nuestro país, que va a significar la generación de 5.000 GWh/año de Energía Competitiva, equivalente al consumo de 1.100.000 hogares y con un componente nacional del 75 por ciento.

 

ENARSA, como empresa estatal, tiene la responsabilidad de diseñar acciones para  la política energética de nuestro  país y de difundir cómo se definen, en el marco de la  autonomía nacional, los lineamientos de una empresa cuya misión es contribuir  a la definición de líneas y actividades que permitan visibilizar, a través de políticas de transición energética, la soberanía sobre el uso y tratamiento de nuestros recursos.

En lo que respecta a los/as integrantes de nuestra comunidad universitaria, tanto las charlas como la visita programada para el miércoles constituyen para los/as estudiantes una experiencia que contribuirá a la construcción de su rol profesional; mientras que los/as docentes les permitirá pensar acciones y propuestas que tengan el foco puesto en este proyecto y en su proyección a futuro.