La Orquesta Sinfónica de Salta y el Estudio Coral de Salta presentan "Carmen", Ópera en 4 actos, con música de Georges Bizet, hoy a las 21, en el Teatro Provincial, Zuviría 70. Habrá dos funciones más el viernes y sábado, también a las 21. La producción contará con más de 200 artistas en escena, y estará bajo la dirección musical de Gonzalo Hidalgo; la dirección de escena le corresponde a Andrés Araya García y en la dirección coral estará Luciano Garay. La puesta tendrá vestuario del Ente Cultural de Tucumán. Localidades en saltaticket.
inicia sesión o regístrate.
La Orquesta Sinfónica de Salta y el Estudio Coral de Salta presentan "Carmen", Ópera en 4 actos, con música de Georges Bizet, hoy a las 21, en el Teatro Provincial, Zuviría 70. Habrá dos funciones más el viernes y sábado, también a las 21. La producción contará con más de 200 artistas en escena, y estará bajo la dirección musical de Gonzalo Hidalgo; la dirección de escena le corresponde a Andrés Araya García y en la dirección coral estará Luciano Garay. La puesta tendrá vestuario del Ente Cultural de Tucumán. Localidades en saltaticket.
En la pieza confluye el arte de cantantes, actores, la Orquesta Sinfónica, el Estudio Coral, el Ballet de la Provincia, el Ballet Folklórico de la Provincia, el Coro Infantil de la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil, el coro Octavando Coral. Una hermosa oportunidad para que el público se reencuentre con sus artistas en un despliegue espectacular para valorar y aplaudir.
Escuchar ópera
"Es, de alguna manera, retomar un trabajo y una costumbre que ya tiene el público salteño: escuchar ópera", grafica Luciano Garay en contacto con El Tribuno el reencuentro después de 4 años. "En el 2020, hubo un gran parate a partir de la pandemia, y poner en marcha una maquinaria tan compleja como esta lleva tiempo, y finalmente hemos logrado dar con las condiciones necesarias para volver a hacer opera en Salta", señala, y agrega: "Haremos la ópera Carmen, y ya estamos discutiendo los títulos que vamos a llevar adelante el año que viene".
Una maquinaria compleja
La ópera es "una maquinaria muy compleja", señala Garay, y desarrolla: "De las expresiones artísticas que se dan sobre el escenario puede a llegar a ser la más compleja. Tiene cantantes, se incluye solistas específicos para cada rol, coros y en este caso también el coro de niños y, además, tiene teatro, actuación, vestuario, iluminación, escenografías. Realmente es una maquinaria inmensa y, obviamente, cuenta con la Orquesta Sinfónica de Salta. En total para Carmen, arriba del escenario unas 100 personas y debajo, en el foso donde toca la orquesta otras 70, 80 personas... estamos hablando de cerca de 200 artistas que participan en cada una de las funciones".
Cantantes y actores
La mayor parte de los cantantes en roles solistas es de Salta, y lo destaca el director coral de la puesta y responsable del Estudio Coral. "Se han venido preparando, perfeccionando a lo largo de estos 10 años que llevamos adelante en este trabajo con el programa vocal y coral de la Provincia. Entonces esta puesta representa un gran orgullo para mí y para Salta. Un 95% de artistas cantantes son salteños", cuenta.
Para el rol de Carmen invitaron a María Florencia Machado (mezzosoprano). "Ya ha tenido el rol muchas veces, ella es cantante del Teatro Colón y en el rol de don José está, también del Colón, Enrique Folger; y se ha sumado el cantante del Coro Estable de Tucumán Marcelo Oppedisano como Zúñiga", detalla Garay. "El resto son ocho cantantes salteños y lo digo con mucho orgullo", dice quien hará el papel del torero Escamillo. En el rol de Micaela estarán Romina Andrea y Mónica Ferri; Frasquita, Lucero Solís Simón; Mercedes, Anabel de Singlau; El Dancairo, Javier Yáñez; El Remendado, Cristian Roldán y Elías Aguirre; Morales, Luis Benavídez.
El Estudio Coral Salta se fundó en 2013. "Si bien no es profesional forma parte de alguna manera de los organismos del Instituto de Música y de Danza", señala Garay. "Recuerdo que la primera obra que se hizo con este coro fue 'Madame Butterfly'. Y a partir de allí el Estudio Coral lleva adelante una labor muy intensa y también de preparación. Recién nombraba a los solistas salteños, son parte de ese coro", dice.
"Hemos participado en todas las producciones grandes corales de óperas y zarzuelas y también difundiendo la música salteña", dice el cantante y agrega: "En algún momento hemos hecho repertorio del Cuchi Leguizamón, y hemos hecho giras al interior de la provincia".
"Y la función de este Estudio Coral es difundir y llevar a los lugares más recónditos de Salta el canto y entusiasmar a la gente para que se sume a esta movida", cierra.
La historia
Sobre la puesta de "Carmen", Luciano Garay cuenta: "El público se va a encontrar básicamente con una historia de amor. Don José se enamora de Carmen. La historia es famosa. La española Carmen, una gitana seductora, corresponde al amor de don José, están un tiempo juntos y ella lo deja".
"Y José termina matando a Carmen y se entrega para que lo lleven preso. Esa, a grandes rasgos, es la trama, También hay situaciones más pequeñas", dice, y se apresta a señalar algo más.
"Es un tema difícil de contar en estos tiempos de igualdad de derechos", dice, y agrega: "Y tal vez es un tanto conflictivo porque se produce un femicidio en la obra".
"Es un tema polémico y, de hecho, vamos a hacer la aclaración antes de empezar en los programas sobre los derechos de las mujeres y los hombres, algún tipo de aclaración por la historia y el contexto en la que se desarrolla la obra", señala Garay.
"Es una de las óperas más famosas y está dentro de una especie de top ten", dice sobre el valor de la pieza, y precisa: "Figura entre las primeras cinco óperas más representadas en los últimos 20 años. Y en algún momento llegó a ser la primera".
Sin embargo su estrenó a fines del siglo XIX fue un fracaso. "Se estrenó en París y, de hecho, Georges Bizet, el compositor de la obra -tendría 36 años y falleció dos o tres meses después del estreno- murió creyendo que su ópera 'Carmen' había sido un fracaso", dice, y cierra: "Poco tiempo después se representó en Viena con éxito, y a partir de allí hasta el día de hoy es una de las obras más famosas de la historia de la música".
"Va a ser una vuelta muy linda de la ópera a Salta"
El Tribuno también se contactó con Andrés Araya García, a cargo de la dirección escénica de "Carmen". La complejidad de la obra requiere de un trabajo coordinado. "A full. La sensación es hermosa, es una producción grande. Contentos con la posibilidad de hacer algo de esta magnitud y muy importante para Salta, para el equipo del teatro que se ha encargado de gran parte de la realización... Es un trabajo con un equipo artístico muy comprometido", dice iniciando la charla.
Director de escena
"El director de escena diseña todo lo que suceda arriba del escenario. Está dirigido o forma parte, porque también hay otros sectores con los que se comunica. Por ejemplo, también me encargo de iluminación, escenografía, pero las hago en conjunto. Dentro de las decisiones escénicas, artísticas y creativas, el director de escena es el que propone y crea espacios, movimientos y hace que la ópera tenga vida dentro del escenario", detalla su trabajo.
"Carmen" es clásica, y Araya García la describe así: "Es una obra que -como todas estas piezas clásicas y tan populares que perduran en el tiempo- nos invita a vivir desde la música algo muy atractivo. Tiene también segmentos musicales muy populares, que a veces la gente identifica sin saber que pertenecen particularmente a esta ópera de Bizet".
"Esas referencias hacen que la obra llegue a la gente. Y para quienes conocen 'Carmen', la historia no deja de ser atrapante, porque la temática por la que ronda... En el sentido musical, es excelente, pero también hay una cuestión de dramaturgia, de libreto, que propone una dinámica, un conflicto escénico que invita mucho al análisis y a la reflexión", dice.
"Y eso es muy interesante: volver a analizar, observar hoy, en esta época, 150 años después, cuando encontramos esos conflictos puestos en escena entonces, y había que ponerlos en escena porque el arte va a interpelar lo que está sucediendo socialmente, como para también hacer una cuestión de descargo, de demanda, de decir: 'Señores, esto está pasando'. Y eso que estaba pasando hace 150 años atrás nos invita muchísimo a reflexionar acerca de lo que hoy está sucediendo, en nuestros tiempos, con nuestra gente y, particularmente, con las mujeres, con todas las cuestiones de agresión y violencia hacia ellas", reflexiona.
"Se da una posibilidad de invitar al espectador a reflexionar. Y también debemos considerar que el arte expone una situación que tiene que ver con lo ético, con lo moral, con lo social, y a veces nos deja expuestos, al descubierto y creo que eso siga sucediendo es movilizante. 'Carmen' tiene una dinámica y una propuesta muy poderosa", analisa Araya García.
La habanera y más
"Va a ver segmentos musicales muy lindos en la obra y que quizás que no trascendieron individualmente. También se van a encontrar con una producción escénica, una puesta, un producto salteño, un producto que tiene mucha gente en escena", dice, y agrega: "Estamos hablando de casi 150 personas con el coro dirigido por Luciano Garay, que está haciendo un trabajo excelente, no solo desde la cuestión vocal y coral sino también desde la entrega escénica, y eso también lo va a poder apreciar el espectador y sumergirse en ese mundo que proponemos desde lo escénico".
"Va a ser a ser una vuelta muy linda de la ópera a Salta, con Carmen", cierra el director de escena.