Efemérides Día Mundial de los Animales El 4 de octubre se celebra el Día Mundial de los Animales, una fecha promovida por la Organización Mundial de Protección Animal con el objetivo de frenar la extinción de muchas especies. 04/10/2023 • 07:00 Detener audio Escuchar El Día Mundial de los Animales se celebró por primera vez en Berlín (Alemania) en 1925. Se eligió este día en particular por coincidir con el santo de los animales San Francisco de Asís, quién en vida consideró que todos los seres que habitamos la tierra somos criaturas de Dios. En el año 1980 el Papa Juan Pablo II, declaró a San Francisco de Asís patrono de los animales, acción que popularizó la celebración de este día, porque cada año, millones de católicos se congregan junto con sus mascotas en las iglesias para que éstas reciban la Bendición de las Mascotas. Allá por el año 1200, cuando San Francisco de Asís era apenas un muchacho, dijo "que debemos comprender cuál es nuestro lugar en la Tierra, ya que nuestro bienestar está conectado al bienestar de todos los animales y el medio ambiente". Sus palabras no fueron comprendidas para nada en aquella época, pero actualmente todos los seres humanos sabemos a ciencia cierta cuan sabia y premonitoria fue aquella frase. La intención de celebrar el Día Mundial de los Animales es recordarnos que, aunque somos la especie más evolucionada, eso no le quita los derechos y protección al resto de los animales del planeta. Porque todos formamos parte de una cadena conocida como el ciclo de la vida, y la destrucción de cualquier especie genera grandes estragos en la naturaleza. La tecnología como aliada En un esfuerzo por comprender y preservar la rica biodiversidad del Parque Patagonia, la Fundación Rewilding Argentina sigue implementado un programa de monitoreo de fauna utilizando radiocollares y otros dispositivos avanzados. Hablamos con el director científico de la fundación, Emiliano Donadío, para descubrir cómo estas tecnologías ayudan en la conservación de la fauna en esta área de la Patagonia. Donadío explicó que los radiocollares son una herramienta efectiva para comprender la ecología de la fauna. Permiten estudiar cómo los animales seleccionan hábitats, analizar comportamientos migratorios y detectar las causas de mortalidad. Esta información es esencial para conservar y proteger las especies. "Con transmisores en collares estamos siguiendo a guanacos, pumas, choiques, chinchillones anaranjados, zorros grises y colorados en Parque Patagonia, y huemules en la zona del Chaltén", explicó Donadío. “Y con transmisores en arneses, gallineta austral, lo que permite a los investigadores rastrear sus movimientos y comportamientos de cerca. En este último caso los animales son equipados con una especie de mochila chica”. Para aquellas especies a las que no es posible colocar collares, el investigador señaló que los transmisores de radio VHF y las unidades de GPS pueden adherirse a caravanas, como es en el caso de crías de grandes herbívoros. El director científico enfatizó sobre la importancia de garantizar que el uso de radiocollares no tenga un impacto negativo en el comportamiento y la salud de los animales estudiados. En cuanto a los desafíos técnicos y logísticos en un entorno como el Parque Patagonia, Donadío destacó que están relacionados con la captura de los animales, ya que las tecnologías de radiocollares utilizadas son de vanguardia y han sido probadas con éxito en diversas condiciones en todo el mundo. En resumen, el uso de radiocollares en investigaciones de conservación en Parque Patagonia es una herramienta esencial para comprender y proteger la fauna silvestre en esta región de Argentina. Gracias a las tecnologías avanzadas y a las precauciones tomadas, los investigadores pueden obtener valiosa información sin poner en peligro a los animales estudiados, contribuyendo así a la preservación de la biodiversidad en esta área única del país. Temas dia del animal Efemérides Lás más leídas en Info General 1 Reunión de la Mesa de Diálogo sobre el ingreso de carne con hueso Santa Cruz 2 El precio del Oro: un reflejo de la economía actual Santa Cruz 3 Río Gallegos: clima actual y proyecciones Santa Cruz 4 El 59% de los chicos argentinos tienen menos de 20 libros en sus casas Santa Cruz 5 Fin de semana largo: ¿el Jueves Santo es feriado o "día no laborable"? Santa Cruz