Los principales analistas de la economia argentina opinaron en las últimas horas sobre el comportamiento de las principales variables a poco de la definitoria elección presidencial.
Fuertes presiones cambiarias por tomas de coberturas en moneda dura, una creciente inflación, un elevado déficit fiscal y escasas reservas en el Banco Central (BCRA) crean un panorama complejo para el corto y mediano plazo. Los candidatos presidenciales realizaron el domingo último un tibio debate para exponer sus ideas y programas de gobierno de cara a los comicios que se realizarán el 22 de octubre.
El ultraliberal Javier Milei, que pugna por la dolarización de la economía y la eliminación del BCRA, medirá sus fuerzas en las urnas frente al ministro de Economía y candidato oficialista, Sergio Massa, que defiende el peso, y a la oposición de centroderecha liderada por Patricia Bullrich, que apunta a la bimonetización.
*- "El panorama macroeconómico de Argentina está en un estado de deterioro indiscutible", dijo Goldman Sachs en un informe. "La economía se está contrayendo. La inflación se acerca al 125% y se prevé que se acelere más. Las reservas internacionales netas están en territorio negativo y el stock de los pasivos remunerados del banco central está creciendo a un ritmo exponencial", enumeró.
*- "En medio del clima de elevada incertidumbre política y económica se viene intensificando la dolarización ante la cercanía de las elecciones y las crecientes preocupaciones sobre el mapa político y las políticas económicas a partir del 23 de octubre", dijo el economista Gustavo Ber. "Entre ellas se descuenta una nueva devaluación en un contexto de elevada inflación", afirmó.
*- "Cuando la brecha (cambiaria) salta, no es la política la que te puede ordenar porque no sabés quién viene", dijo en declaraciones radiales Marina Dal Poggetto, economista de EcoGo. "Se está viendo presión sobre la brecha, que te presiona sobre la inflación, en un contexto donde el tipo de cambio oficial está literalmente clavado en 350 pesos desde las PASO (elecciones primarias). Es un problema de hoja de balance del Banco Central. Te faltan dólares en las reservas y te faltan muchos, te sobran pesos en la economía", explicó.
*- "La posible desaparición del BCRA como comprador de ‘última instancia’ de la deuda en pesos a partir de diciembre junto con las altas necesidades financieras del gobierno a fin de año configura un escenario muy desafiante para la deuda local", afirmo Delphos Investment. Agregó que "asimismo, el mercado parece asignar crecientes chances a cambios contractuales para alivianar el peso de la deuda local en el próximo gobierno. En conjunto todos estos factores mantendrán presionada la deuda en pesos a mediano plazo", pronosticó.
*- "Una hipótesis que está ganando fuerza es que los tenedores de títulos en pesos parecen tener un miedo generalizado a la dolarización. En caso de concretarse este cambio, es muy probable que estos instrumentos sufran pérdidas significativas en el canje de títulos", dijo GMA Capital Researh. "La incertidumbre política a tres semanas de los comicios es notable. Además, la expansión fiscal recientemente anunciada por Massa no hace más que agregar ruido a un panorama de extrema fragilidad. Y para colmo, el mundo no acompaña", señaló.
*- El relevamiento de precios minoristas de la consultora C&T reveló un incremento mensual de 11% en septiembre y así la variación interanual trepó a 142,1%, la mayor desde agosto de 1991.
*- "Septiembre se ubica como el segundo mes consecutivo con dos dígitos de inflación. Si bien registramos una desaceleración, el IPC sigue corriendo a un ritmo semanal de entre el 1,5%-2,0%; lo que mensualizado está en el orden del 9%. Esto nos marca una inflación que se volvió a estabilizar otra vez un escalón más arriba", pronosticó Eugenio Marí, economista de la Fundación Libertad y Progreso.