"Es imposible aislarse de lo que le pasa a la gente"

inicia sesión o regístrate.
"Es imposible aislarse de lo que le pasa a la gente"


El Ing. José Luis García es un profesional de vasta experiencia, lo que le valió ser -desde hace muchos años- el revisor de normas sismorresistentes del COPAIPA. Cada vez que hay un terremoto de estas características tratan de viajar todos los técnicos del mundo para interiorizarse sobre el fenómeno y si en su sitio de origen están bien aplicadas las normativas sismorresistentes, si están siendo bien aplicadas, si hay algo que cambiar o qué se hace bien para traer la experiencia al lugar trabajo de cada país.
‘Nosotros analizamos las estructuras fríamente, pero las experiencias que uno rescata de lo que pasa después de cada sismo, hacen que sea imposible aislarse de lo que le pasa a la gente, en lo humanitario‘.
Los edificios funcionaron bien porque Turquía tiene una de las normas más avanzadas del mundo, siendo copia de la ACI de EEUU. En lo técnico están bastante bien, los proyectos se controlan, todos los municipios tienen un control de proyectos, pero hubo un problema de control de obras que es de nivel nacional. Si bien no colapsaron, tuvieron fallas que se pudieron haber evitado y no habría que demoler, y la gente no estaría en esta situación.
La zona que se visitó es agrícola, se trata de una región que tiene varias ciudades, y entre ellas hay mucha población rural, con 4 millones de personas. ‘Los 80 mil muertos -representan alrededor del 3% de la población de la zona afectada- , lo que nos dice que hubo dentro de todo un buen funcionamiento de las estructuras. El gobierno y el organismo AFAD ya llevan controlando 6 meses de esta situación, con personas sin casa, sin posibilidad que en el corto plazo vuelvan a tener su propiedad. Los edificios están bajo estudio, otros se demuelen porque no se pueden reparar y algunos comenzaron a restaurarse.
"Esto pone a prueba nuestros conceptos"
Paul Kohan, ingeniero Civil
El Ing. Paul Kohan es docente en las universidades Nacional de Salta y Católica de Salta, profesor responsable de la cátedra ‘Hormigón armado‘, siendo su especialidad diseño y estructura, además es consultor en estructuras sismoresistentes. Y sostiene: ‘Este viaje nos sirvió para analizar, estudiar y aprender de las consecuencias de un terremoto, como oportunidad única. Observamos los desempeños de las estructuras durante el evento para relacionarlo con nuestros conocimientos y procedimientos de diseño, posibilidades de fallas, y demás. Nos sirve para validar lo que sabemos, lo que no sabemos y poder modificarlo‘.
‘Estoy convencido de que, si hacemos las cosas bien, y diseñamos y construimos bien, las consecuencias en un evento son mucho menos graves. Lo que está claro es que después de un evento de esta magnitud en el lugar donde nos toque vivir (de mayor o menor actividad sísmica) vamos a tener daño en estructuras. El tema es controlar ese daño preservando principalmente la vida humana; logrado ese objetivo, recién pensar en preservar lo mejor que se pueda el resto de las estructuras edilicias que queden en pie‘, sostiene.
Para Salta, el profesional menciona que ‘en términos de estructura es fundamental actualizar procedimientos de diseño al nuevo reglamento CIRSOC 103 o cualquiera que incluya el diseño por capacidad, creo que ya deberíamos haberlo hecho‘. También contempla distintas situaciones, ‘veo estructuras nuevas que seguramente van a sufrir mucho menos daño que las más antiguas, y muchas estructuras antiguas que no tienen ninguna herramienta para controlar daños después de un evento sísmico, y por último, es preocupante tener muchas estructuras o edificaciones precarias‘.
"Por las características Salta podría vivir algo así"
Víctor Alfieri, ingeniero Industrial
El ingeniero Industrial Víctor Hugo Alfieri, trabaja en el área de revisión de normas de seguridad e higiene en el COPAIPA. Viajó a Turquía para observar lo que tiene que ver con la evacuación de los edificios y lo posterior, es decir cómo se aborda a las víctimas del terremoto.
Manifiesta que la primera sorpresa fue la cantidad de edificios que se han destruido o que quedaron inhabitados, pero a la vez la rapidez con la que se ha actuado a pesar de que el horario de los eventos fue terrible, cuando todo el mundo estaba en su domicilio (4 de la madrugada).
‘Nosotros llegamos seis meses después del evento, pero prácticamente está todo en funcionamiento. Todas las víctimas tienen contención en campamentos y los edificios se están demoliendo. Hay muy buenas condiciones de vida en esos campamentos, el gobierno se ha portado excelentemente, y han recibido múltiple ayuda internacional‘, expresa.
El estado turco tiene un organismo, la AFAD (Autoridad de Gestión de Desastres y Emergencias), que interviene ante desastres, y sabemos que es una zona con una alta probabilidad de verse afectada por un terremoto, por lo cual ya trabajaron previamente. El organismo capacita al personal tanto en rescate como en siniestro, y en el posterior tratamiento como los campamentos y atención a las personas. ‘La experiencia en mi relevamiento es positiva y de aprendizaje, ya que sabemos que uno puede estar muy preparado, pero todo es en la teoría; llegado el evento uno no puede saber la magnitud del mismo y lógicamente, se han visto superados en un primer momento, pero la capacidad de reacción al haber estado organizados ha sido rápida y en muy poco tiempo han podido actuar y ayudar a las personas. La ayuda internacional les ha sido invaluable también‘, sostiene.