Luego de la guerra de Ucrania y Rusia, y dada por finalizada la pandemia por el Coronavirus, una tragedia atravesó al mundo en febrero de 2023: sendos terremotos, con magnitudes inusuales y brevedad de tiempo entre uno y otro, se produjeron en territorio de Turquía y Siria. Necesitábamos estudiar en el lugar las características de los sismos, dada las similitudes geográficas y tectónicas del territorio con las de nuestra provincia, ubicada sobre la Placa de Nazca y de peligrosidad 3 en riesgo sísmico, calificación otorgada por el INPRES.
inicia sesión o regístrate.
Luego de la guerra de Ucrania y Rusia, y dada por finalizada la pandemia por el Coronavirus, una tragedia atravesó al mundo en febrero de 2023: sendos terremotos, con magnitudes inusuales y brevedad de tiempo entre uno y otro, se produjeron en territorio de Turquía y Siria. Necesitábamos estudiar en el lugar las características de los sismos, dada las similitudes geográficas y tectónicas del territorio con las de nuestra provincia, ubicada sobre la Placa de Nazca y de peligrosidad 3 en riesgo sísmico, calificación otorgada por el INPRES.
En ese contexto, trabajamos para enviar una delegación al lugar de la tragedia. "Fue un trabajo arduo y en el que hubo que tener paciencia porque los tiempos se alargaban, desde COPAIPA gestionamos en todos los lugares posibles para poder llegar a Turquía y estudiar el fenómeno, nos preocupa la seguridad pública y somos conscientes que debemos formar a nuestros profesionales con herramientas certeras", sostiene la presidente del Consejo Profesional, Ing. Marianela Ibarra, y agrega "desde el COPAIPA entendemos que la seguridad pública está ante todo".
Con la colaboración de la Fundación COPAIPA, se puso en marcha la posibilidad de solventar el viaje; hicimos contacto con dos de las entidades que permanentemente colaboran en nuestra gestión: las universidades Nacional de Salta (UNSa) y Católica de Salta (UCASAL) para que se designen profesionales dispuestos a realizar los estudios en el territorio turco. "Desde nuestra Fundación promovemos acciones permanentes para capacitar a todos los profesionales salteños, es continuo nuestro compromiso con la sociedad para aportar beneficios que hacen a nuestra visión y misión como entidad profesional", sostiene el presidente del organismo, Ing. Felipe Biella. "No obstante, el ejercicio de cada profesión se basa en la responsabilidad y ética del matriculado autorizado a realizar obras y construcciones, y la otra parte del trabajo deben realizarla quienes controlan, es decir, más allá de los planos que haga un profesional antes de construir y el rol del COPAIPA autorizándolo, lo importante es el control que se ejerce sobre cada obra, y esa es responsabilidad de los municipios en nuestra provincia", sostiene Biella.
Sin dudas el apoyo de los decanos de las facultades de ingeniería, tanto de la UNSa como la UCASAL, ingenieros Héctor Casado y Néstor Lesser respectivamente fue fundamental, porque a través de ellos los rectores: Ing. Daniel Hoyos de la UNSa e Ing. Rodolfo Gallo Cornejo de la UCASAL, entendieron la importancia de acompañar esta actividad de suma importancia para el futuro de una sociedad.
Así, se designó para el viaje al ingeniero civil Paul Kohan, profesor de las cátedras de hormigón armado, tanto en la UNSa como en la UCASAL, al ingeniero en construcciones José Luis García, revisor de normas sismorresistentes en el COPAIPA, y al ingeniero industrial Víctor Alfieri, especialista en higiene y seguridad en el trabajo, y revisor suplente de normas de seguridad en COPAIPA. En un informe dejaron plasmados sus puntos de vista que se reproducen a continuación a modo de resumen.
La catástrofe
Los terremotos de Turquía y Siria de 2023 tuvieron lugar el 6 de febrero. El primer sismo ocurrió 34 km al oeste de la ciudad de Gaziantep a las 4.17 am hora local, con una magnitud de Mw 7.8 y una intensidad Mercalli máxima de XI (extrema). Hubo daños generalizados y decenas de miles de muertes. El segundo sismo fue una réplica inusualmente fuerte que ocurrió solo 9 horas después del terremoto principal, con una magnitud de 7.5 Mw (mientras se trabajaba en las primeras tareas para contener efectos del primer sismo). El terremoto tuvo más de 1.000 réplicas y las víctimas alcanzaron los 80.000 muertos.
La propuesta del viaje
Ante este evento de características inusuales, y sabiendo que la mejor forma de aprender en el tema sísmico es a través de la experiencia, y tal como se hizo viajando a Chile en 2010 y a Ecuador en 2016, se decidió organizar un viaje a las principales ciudades afectadas: Adiyaman, Malatya, Kahramanmaras y Hatay, que están en una región de 4 millones de habitantes.
Dada la magnitud del terremoto se debió esperar varios meses a que estén concluidas las tareas de rescate, remoción de escombros, atención a las víctimas, organización de los albergues, concretando el viaje en el mes de agosto.
Allí los profesionales mantuvieron una agenda nutrida de reuniones con autoridades como intendentes, profesionales de la construcción y urbanismo, profesionales y docentes universitarios, autoridades y equipo de la AFAD (Autoridad de Gestión de Desastres y Emergencias), y estuvieron conviviendo con los afectados en los campamentos de refugiados.
Turquía hoy
Contrariamente a lo esperado, los profesionales encontraron ciudades muy pobladas, bien organizadas, con excelentes vías de comunicación donde ya se recogieron todos los escombros de los edificios colapsados, y han empezado las tareas de demolición de los edificios que resistieron el sismo, pero por el nivel de daño se hace necesario demolerlos.
La falla a tener en cuenta
La Norma Sismorresistente en vigencia en Turquía está muy actualizada, ya que su última versión incorpora el diseño por capacidad y todos los requerimientos del reglamento norteamericano ACI 318. Es importante destacar que el espectro de respuesta que arrojó el terremoto fue muy superior al que contemplan las normas por lo que se está trabajando en su modificación. En las entrevistas con colegas y profesores todos coincidieron en que el marco legal y teórico para la elaboración de los proyectos está correcto, lo que falla es la ejecución de las obras y sus controles y es en lo que se debe insistir y mejorar, ya que la mayoría de los colapsos y daños observados, se deben a la mala ejecución o la mala calidad de los materiales empleados.
El sistema constructivo
El sistema constructivo utilizado en esta zona es muy similar al que se usa en Salta, pórticos de hormigón armado con muros de ladrillos cerámicos huecos.
Fue muy interesante la recorrida por las zonas afectadas ya que se pudieron observar todo tipo de patologías, producto de la acción sísmica, como por ejemplo rótulas en columnas y vigas, deformación de losas y voladizos, mucha rotura de mampostería de cierre, efectos de columna y viga corta, efectos de torsión y mal comportamiento de los suelos, además de daños en los elementos no estructurales como cielorrasos, instalaciones y revestimientos.
Postsismo
Es impactante observar la cantidad de edificios dañados que no colapsaron y están deshabitados, con sus propietarios viviendo en albergues, y es aquí donde se abre el debate si las normas sismorresistentes cumplieron su cometido, ya que el edificio está en pie, pero sin pérdida de vidas humanas, ahora hay que analizar la posibilidad de reforzarlos o bien demolerlos. El objetivo de las normas sísmicas es salvaguardar la vida humana, no al edificio.
Aprender de la tragedia
Otra experiencia destacable es el manejo de la emergencia postsismo. Resulta inimaginable la ocurrencia de dos terremotos de gran magnitud el mismo día y con la presencia de una tormenta de nieve en ciudades tan densamente pobladas. La organización de la atención a las víctimas, la evaluación del estado de los edificios, la restitución de los servicios, la provisión de alimentos y/o lugar para albergar a los sobrevivientes resultan tareas muy exigentes que necesitan de un buen entrenamiento previo con personal altamente capacitado.
Se comprobó la excelente organización de los albergues con conteiners, con todos los servicios incluido aire acondicionado, provistos por entes gubernamentales y donaciones de organizaciones internacionales, todos bajo la supervisión y control de AFAD.
Este es un excelente aprendizaje, desde el punto de vista técnico y el humano, muchas veces los profesionales no dimensionan su responsabilidad y la importancia de trabajar interdisciplinariamente para reducir la vulnerabilidad sísmica de nuestras construcciones que es en definitiva trabajar por la seguridad pública.
La importancia de la Ley N.º 7740 en Salta
Las ciudades visitadas son muy antiguas, algunas con más de 2.000 años desde su creación, con construcciones de valor histórico y patrimonial incalculable, muchos de esos edificios se perdieron. Este es otro tema de debate, ya que todas las ciudades del mundo fueron construidas con anterioridad a la redacción de cualquier norma sísmica, siendo la sismología una ciencia que tiene un poco más de 100 años, entonces si vemos la situación en nuestra provincia, resulta imprescindible estudiar todas las construcciones ejecutadas con anterioridad a la aparición de nuestras normas que datan del año 1980, sean o no de valor patrimonial, ya que sabemos que estos edificios van a sufrir daños severos o colapsar.
¿Qué es y para qué sirve un simulacro?
Los simulacros son ensayos que permiten identificar qué hacer y cómo actuar en caso de una emergencia, al simular escenarios reales. Algunas de las ventajas son: permiten comprobar con anticipación si las acciones que hemos preparado son eficientes. Mejoran la preparación para actuar ante una emergencia o desastre. De este modo se puede saber cómo responden los distintos organismos encargados en la emergencia.