Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Espectáculos |DESTACADO DE LA CARTELERA

Diego Frenkel: “La música no expresa emociones, es emoción”

El líder de La Portuaria llega a La Plata para mostrar su último disco, “Medusas”, y repasar su trayectoria en un show íntimo

Diego Frenkel: “La música no expresa emociones, es emoción”

FRENKEL SE PRESENTARÁ MAÑANA EN TEATRO DYNAMO, 17 Y 68

29 de Septiembre de 2023 | 02:26
Edición impresa

“La poesía, la música, son un puente. Entre lo tangible, lo que se puede explicar, descifrar, que es lo que hace la ciencia, la actual religión del mundo; y lo innombrable, lo que está en el campo de las emociones, hacia donde apunta la música, también en lo subliminal, en lo no dicho, en lo que no se puede articular con palabras. La música no expresa otra cosa, es una expresión en sí misma. No expresa emociones, es emoción”, dice Diego Frenkel, antes de su visita a la Ciudad, este sábado.

Frenkel se presentará en Dynamo, la sala ubicada en 17 esquina 68, y vendrá a La Plata con su último disco, “Medusas”, un trabajo particular dentro de una discografía solista marcada por las mutaciones, las exploraciones: es su primer material compuesto íntegramente en piano, para lo cual además de tocar él en varios temas, convocó a sus amigos pianistas con la finalidad de grabar las canciones armadas a partir de esa paleta de sonoridades: pianos acústicos, Fender Rodhes y Wurlitzer, y también otros elementos fantasiosos surgidos del mundo tecnológico, bases entre hip-hoperas, electrónicas, bajos profundos y sub low que sostienen las canciones.

“Medusas”, disco hecho de pianos y bases electrónicas, se unirá en la noche platense con el cancionero del pasado de Frenkel, unidas en un solo set, avisa el líder de La Portuaria, acústico-electrónico, con loopera y computadora. Un set íntimo “en una sala que tiene la calidez de un teatrito, una sala donde se puede apreciar lo musical, lo artístico. Distinto a la rockería a la que fui la última vez que estuve en La Plata: estuvo lleno, y divertido, pero este es otro tipo de show”.

¿Cómo conviven las viejas canciones de Frenkel, sus viejas búsquedas musicales, con los temas de “Medusas”, en un set acústico e íntimo? “Cualquier artista se ve frente a esa dinámica de adaptar sus temas históricos, su trayectoria, a su presente: es un arte aparte armar las listas de temas para que se conecten bien los temas de las distintas etapas”, explica Frenkel.

Lanzado en 2022, Frenkel relata que “Medusas” fue escrito “saliendo de la pandemia, entrando en la vida urbana”. “El disco tiene una alta valoración del espacio de lo íntimo, que por supuesto fue dado por esta pandemia de la que no queremos hablar más”, se ríe. La reflexión lo llevó a “una observación sobre el presente y el futuro, siempre desde un lugar poético”, y en esa poesía aparece el animal simbólico que es título y tapa, y también el agua, quizás el alma, referente permanente en la pluma de Frenkel “por ser móvil, adaptable, como las propias medusas. Dentro de lo poco que estudié en la secundaria, me llamó la atención la filosofía presocrática de Heráclito: no es posible bañarse dos veces en el mismo río”.

El principio acuático, fluido, que ha guiado la carrera solista de Frenkel, sus exploraciones constantes, su afán de fusionar, descubrir, explorar, guía un disco “donde lo más mundano y el imaginario profundo, en ese borde entre lo onírico y la realidad ordinaria, dialogan todo el tiempo. No son antagónicos sino que se metamorfosean constantemente. Así es la música, groovera, callejera, etérea y cósmica a la vez. Amo eso, es volar caminando por una arboleda urbana en una tarde de frío otoñal, es cerrar los ojos para ver… y ahí vive una enorme intimidad, que es común a todos”, cuenta.

LA POESÍA COMO ANTÍDOTO

“Medusas” emana en sus sonidos y palabras una cierta calma, íntima como el momento en que fue concebido, acuática como colocar la cabeza bajo el agua y escuchar el sonido apagarse. Parece un antídoto a cierta modernidad pospandémica, de un vértigo todavía más nervioso y de la certeza de que, tras la epidemia, no hubo aprendizaje, no hubo un regreso a la naturaleza y al mirarse hacia el interior.

Pero Frenkel no escribió en contra, dice, “nunca pienso desde el contra, más vale pienso desde el hacia, de manera proactiva, digamos. El arte siempre es un hecho político, de todos modos, pero no es un hecho político que se describe como otras acciones de otros campos: lo es en sí mismo, hasta de manera inconsciente”.

Y lo sigue siendo hoy, “una época donde lo que rige es un mandato muy duro, presiones muy fuertes sobre el ser humano: es una época que le resta poesía a la vida cotidiana”.

“La verdades más reveladoras son del territorio de la poesía, de las musas y los mitos, de los sueños y el entresueño”, dice Frenkel, pero “cuando las personas están tan ocupadas de la subsistencia básica, es muy difícil que puedan abrir otro sector de su alma, emanciparse de la esclavitud del sistema, de sí mismos. Pero aún así, se puede finalmente transgredir este mandato duro que tiene que ver con el éxito económico, el triunfo personal, como modelo, como paradigma, ese individualismo extremo”.

“Es una época de un control muy fuerte realizado desde los gobiernos y corporaciones, entre las cuales están, básicamente, las que manejan las redes, el mercado. Pero el mundo no se dibuja solo con una línea: es multidimensional. No está todo bien o todo mal, nunca. Estamos en tensión, así vivimos”, opina. “Y en esa multidimensionalidad pasan un montón de cosas. La resiliencia humana crea defensas: la tendencia al equilibrio está en toda la naturaleza, tiene una fuerza muy grande. Por lo tanto, la valorización de lo humano, la idea de lo comunitario, la lucha por el planeta, el retorno a valores más profundo, menos basados en una excitación momentánea, también están”.

“Yo”, cierra Frenkel, “busco un bienestar basado en la empatía, el buen trato, a los otros, a mi ser, a la música. Es la intención, pero nadie es perfecto, nadie tampoco es lineal: todos tenemos oscuridad y luz. A mi me salva mucho el arte, me refugia, pero también me abre puertas hacia otros lugares sensibles, otras dimensiones posibles dentro de la cotidianeidad”.

“Me salva mucho el arte, me refugia, pero también me abre puertas hacia otros lugares sensibles, otras dimensiones posibles dentro de la cotidianeidad”

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$650/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $5900

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$500/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3850

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$500.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $3850.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla