Esteban Trebucq, el periodista de A24 (ex Pelado de Crónica) que viajó a El Salvador para mostrar las supuestas bondades de la dolarización, se encontró con una realidad muy diferente a la que esperaba. Lejos de encontrar un país próspero y tranquilo, se topó con una sociedad pobre, desigual y descontenta con el uso del dólar como moneda oficial.
Trebucq, que conduce el programa “La Cruel Verdad” por la, señal de cable del Grupo América, realizó un informe en el que entrevistó a varios salvadoreños sobre su experiencia con la dolarización, que se implementó en el año 2001 por decisión del entonces presidente Francisco Flores. Sin embargo, las respuestas que recibió no fueron las que buscaba para defender su postura a favor de adoptar el dólar en Argentina, y su permanente apoyo al candidato Javier Milei.
TE PUEDE INTERESAR
El ahora “Pelado de A24” fue a El Salvador con la idea de demostrar los beneficios de la dolarización, pero le salio bastante mal
Algunos de los testimonios que recogió Trebucq fueron los siguientes:
– “El dólar nos ha traído más pobreza, más inflación, más desempleo. Antes con el colón podíamos comprar más cosas, ahora todo está caro y no nos alcanza”.
– “El dólar no nos beneficia en nada, solo beneficia a los ricos y a los políticos corruptos que se lo roban. Nosotros queremos recuperar nuestra moneda, nuestra identidad, nuestra soberanía”.
– “El dólar nos ha quitado competitividad, nos ha hecho dependientes de Estados Unidos. No tenemos control sobre nuestra política monetaria, no podemos devaluar ni revaluar. Estamos a merced de lo que haga el imperio”.
Trebucq intentó contrarrestar estos argumentos con datos y estadísticas que supuestamente demostraban las ventajas de la dolarización, como la estabilidad cambiaria, la reducción de la inflación, el aumento de las exportaciones y las remesas.
CIFRAS CONTUNDENTES
Sin embargo, sus interlocutores le respondieron con cifras y hechos que evidenciaban los problemas y desafíos que enfrenta El Salvador como país dolarizado.
Entre ellos están:
– El bajo crecimiento económico, que según el Banco Mundial fue del 2.5% en promedio entre 2001 y 2019, muy por debajo del promedio regional.
– La alta desigualdad social, que según el índice Gini se ubicó en 0.38 en 2019, lo que significa que el 10% más rico de la población concentra el 37% del ingreso nacional.
– La elevada deuda pública, que según el Fondo Monetario Internacional alcanzó el 90% del PIB en 2020, lo que limita la capacidad del gobierno para invertir en salud, educación e infraestructura.
– La falta de diversificación productiva, que según la CEPAL hace que El Salvador dependa de pocas exportaciones de bajo valor agregado y de las remesas de los migrantes, que representan el 24% del PBI.
– La pérdida de autonomía política, que según varios analistas hace que El Salvador se alinee con los intereses de Estados Unidos en temas como la migración, la seguridad y la cooperación regional.
Ante esta situación, Trebucq no pudo sostener su discurso a favor de la dolarización y tuvo que reconocer que se trataba de una medida compleja y controvertida, que no garantiza el desarrollo ni el bienestar de un país. Así lo expresó al finalizar su informe:
Trebucq fue a El Salvador con la idea de defender y promover la dolarización como una solución para Argentina, pero se volverá con muchas dudas y preguntas. Visitó un país pobre pero digno, un país que vivió una guerra pero que quiere la paz, un país que usa el dólar pero que extraña su colón. Tal vez la dolarización no sea tan buena como pensaba él.
TE PUEDE INTERESAR