
En la crisis, taxis “túnel”: impulsan nueva modalidad para viajar en La Plata
En la crisis, taxis “túnel”: impulsan nueva modalidad para viajar en La Plata
Se recalienta el delito: salvaje asalto a una pareja de jubilados
El Pincha queda concentrado y se avecinan dos posibles variantes
Qué se sabe del trágico despiste de un micro que viajaba de Caleta Olivia a La Plata: 5 muertos
“No tengo más, cobro la mínima”: el ruego de una mujer de 61 años
Analizan una suba de hasta el 12% en el precio del pan en la Ciudad
Los números de la suerte del lunes 7 de abril de 2025, según el signo del zodíaco
Los senadores apuntados para definir el futuro del proyecto Ficha Limpia
Milei refuerza su amistad con Trump mientras el mundo se tambalea por los aranceles
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Por primera vez se dispondrá de una cantidad importante de material de este tipo para su estudio. Podría aportar datos clave
Una recreación de OSIRIS-REx orbitando el asteroide Bennu / NASA
Después de un viaje espacial de siete años, una cápsula de la NASA aterrizará hoy en el desierto de Utah con una valiosa carga: un puñado de rocas y polvo del asteroide Bennu, que promete proporcionar información única sobre la formación del sistema solar hace unos 4.500 millones de años.
Será la primera vez que la NASA, la agencia espacial de Estados Unidos, consiga traer a la Tierra las muestras de un asteroide. La Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA) logró recuperar restos de asteroides en 2020, pero se trató de una cantidad mínima, no más que la de una cucharadita de polvo y rocas.
Esta misión de la NASA, bautizada como “Osiris-Rex”, espera haber recolectado 250 gramos de restos del asteroide Bennu, aunque no se sabrá con certeza hasta que se abra la cápsula que los contiene el 26 de septiembre, según explicaron científicos de la agencia espacial estadounidense en una rueda de prensa.
Los expertos creen que Bennu contiene moléculas que se remontan a la formación del sistema solar hace 4.500 millones de años y que podría arrojar luz sobre preguntas que han intrigado a la humanidad durante siglos, como el origen de la vida y del propio sistema solar.
Precisamente, la NASA eligió Bennu porque es relativamente rico en moléculas orgánicas y podría ayudar a responder una de las grandes incógnitas de la ciencia: ¿Cómo consiguió la Tierra tener una abundancia de moléculas orgánicas y agua líquida, dos ingredientes clave para la vida?
Los científicos creen que esas moléculas podrían haber llegado a nuestro planeta a bordo de meteoritos y, por tanto, analizar la composición de Bennu les servirá para comprobar esa hipótesis y esclarecer qué papel podrían haber jugado los cuerpos celestes en el origen de la vida.
LE PUEDE INTERESAR
El barítono argentino que murió cuando cantaba
LE PUEDE INTERESAR
Algunos casos que impactaron a los platenses
Además de la composición de Bennu, la otra razón por la que los científicos lo eligieron es porque tiene una órbita que es muy conocida, lo que facilitó que la nave nodriza “Osiris-Rex” pudiera acercarse para tomar muestras. En concreto, Bennu orbita alrededor del sol cada 14 meses, mientras rota cada cuatro horas.
Descubierto en 1999, se cree que Bennu se formó a partir de fragmentos de un asteroide mucho más grande tras una colisión. Mide medio kilómetro de ancho, aproximadamente la altura del Empire State Building, y su superficie negra y rugosa está llena de rocas grandes.
Además, existe la hipótesis de que Bennu colisione con la Tierra en 159 años y, aunque esta posibilidad es de solo un 0,057 por ciento, esta misión de la NASA también serviría para ver cómo cambiar la trayectoria del asteroide si fuera necesario, dijo el argentino Lucas Paganini, científico planetario de la NASA.
El viaje hacia Bennu comenzó en 2016, cuando la nave “Osiris-Rex” despegó del centro de la NASA en Cabo Cañaveral (Florida, EE.UU.).
Llegó a Bennu en 2018 y, después de pasar dos años volando alrededor del asteroide en busca del mejor lugar para tomar las muestras, por fin la nave se acercó a la superficie con su aspiradora de tres metros de largo dispuesta a succionar el polvo y las rocas estelares.
Sin embargo, recolectó tanto material que la cápsula no podía sellarse correctamente y algunas rocas quedaron atrapadas alrededor del borde de la tapa, perdiéndose en el espacio.
Pese al incidente, en mayo de 2021, la nave “Osiris-Rex” emprendió el viaje de regreso a la Tierra con la misión de entregar a la NASA la cápsula que contiene los restos de Bennu.
Cuando el domingo “Osiris-Rex” esté a una distancia de unos 102.000 kilómetros de nuestro planeta, la soltará para que inicie su último tramo del viaje hasta el lugar designado para su aterrizaje, una zona del desierto de Utah que mide 58 kilómetros por 14 kilómetros (36 y 8,5 millas).
Sobre las 8.42 hora local en Utah (14.42 GMT), la cápsula entrará en la atmósfera terrestre a una velocidad de aproximadamente 44.500 kilómetros por hora.
Después de ingresar en la atmósfera, se abrirá un paracaídas y, tras un descenso de unos 13 minutos, aterrizará a las 08:55 hora local (14:55 GMT) en el desierto de Utah.
En ese momento, los equipos de rescate se acercarán a la cápsula y la transportarán en helicóptero a una sala libre de cualquier otra molécula en una base militar cercana a este desierto.
El valor de la muestra radica en que no está contaminada por otras sustancias, lo que podría proporcionar información previamente desconocida. A menudo, los meteoritos contienen información útil para los científicos pero, al llegar a la Tierra, esta ya se ha visto alterada.
Los científicos de la NASA se esforzarán por mantener la muestra de Bennu en condiciones prístinas.
Sin embargo, como medida de precaución ante posibles contaminaciones, tomarán muestras del desierto de Utah, especialmente de la zona de aterrizaje, para poder distinguir las moléculas que provienen del asteroide de las terrestres.
Si todo transcurre según lo previsto, mañana, un avión transportará la cápsula a Houston, donde se encuentra el Centro Espacial Johnson de la NASA, y allí los científicos podrán comenzar a examinar las muestras.
Llegar al área objetivo de 650 km cuadrados es como “arrojar un dardo a lo largo de una cancha de baloncesto y dar en el blanco”, explicó en rueda de prensa, el mes pasado, Rich Burns, administrador del proyecto OSIRIS-REx en la Nasa.
La víspera del aterrizaje los controladores tienen una última oportunidad de abortar la misión si las condiciones no son las correctas. De ser así, la sonda tendrá entonces que dar una vuelta al sol antes de su siguiente intento, en 2025.
“Las misiones de retorno de muestras son difíciles. Hay una serie de cosas que pueden salir mal”, indicó Sandra Freund, administradora del programa OSIRIS-Rex, de la empresa Lockheed Martin.
Los equipos se han preparado cuidadosamente para el retorno de la cápsula, incluso para un “escenario de aterrizaje duro” con el fin de preservar el material del asteroide, añadió.
Algunas de las muestras serán para estudios ahora, guardando el resto para futuras generaciones que presumiblemente contarán con una mejor tecnología, una practica que inició durante las misiones Apolo a la Luna.
La agencia espacial estadounidense estima que la muestra puede ser de hasta 250 gramos de material.
Se espera que la Nasa revele los primeros hallazgos en el marco de una rueda de prensa el 11 de octubre.
El estudio del material podría ayudar a saber más sobre el origen del sistema solar
El valor de la muestra radica en que no está contaminada por otras sustancias
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$650/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $5900
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$500/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3850
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí