Bienestar laboral: un círculo virtuoso en el que todos ganan
Se lanzó una plataforma que ayuda a las empresas a acompañar el cuidado físico y mental de sus empleados.
5 minutos de lectura'

Se llama Uell y se trata de una herramienta que no solo permite a las empresas medir y analizar el ausentismo sino también obtener información sobre la salud física y mental de sus trabajadores, datos que podrán utilizar para mejorar el clima laboral y la calidad de vida de las personas.
De uso simple y flexible, a través de esta plataforma las personas pueden gestionar sus licencias médicas laborales, actualizar sus antecedentes médicos y registrar cuáles son sus hábitos de salud. Esta información resultará fundamental para trabajar sobre la prevención, la detección temprana y el autocuidado de la salud física y mental de cada una de ellas.
A su vez, gracias a la IA dispone de un sistema de alertas para detectar licencias reiteradas en un período corto de tiempo, la recurrencia de un diagnóstico o si el tiempo de licencia excede al establecido para esa patología. La plataforma cuenta con un sistema de videollamadas, que facilita el contacto entre el médico y el empleado reduciendo los costos que representa la visita a domicilio; si es necesario, en función de determinados criterios, deriva a una interconsulta externa.
Desde el punto de vista analítico, y acompañando una gestión basada en datos, diseña tableros que permiten cruzar el nivel de productividad con la información más relevante para facilitar una mejor toma de decisiones. De esta manera, además de obtener información centralizada sobre todo el personal, la compañía puede generar programas de salud y estrategias para el bienestar grupal o por sectores.
Cuidado 360
Una de las premisas de Uell es colaborar para que las empresas promuevan el bienestar entre sus colaboradores. De esta manera, la plataforma se convierte en un aliado imprescindible para alcanzar este objetivo. ¿Cómo? En principio, es fundamental tomar conciencia sobre el hecho de que, tras la pandemia, la salud mental de las personas se volvió uno de los principales desafíos que las organizaciones deben abordar.
Según el informe global de talento “El surgimiento de la organización cercana a la gente”, realizado por Mercer con una muestra de más de 10.000 personas, creció el riesgo de Burnout percibido. Un 81% contra un 63% registrado en 2020, por otro lado se registró un 74% de desmotivación contra el 63% del 2020.
Uell diseñó un test auto-diagnóstico que permite a la persona conocer su propio Índice de Salud Psicosocial (I-SPS), entendiendo la importancia de medir y de tomar consciencia de cómo está la persona de manera integral, contemplando aspectos físicos, emocionales y sociales para entender aquellas dimensiones que están afectando la calidad de vida de la persona y donde debe accionar.
Según las propias estadísticas, a nivel físico, 7 de cada diez personas admitieron que no realizan ejercicio, tienen problemas para dormir y llevan una alimentación poco saludable; 5 de cada 10 sufren estrés, sienten soledad y sensación de inseguridad. Por último, 4 de cada 10 aseguraron que experimentan ansiedad, angustia e irritabilidad.
Para revertir estas estadísticas, Uell propone un programa de acompañamiento personalizado para ayudar a desarrollar nuevos hábitos. El mismo hace foco en la prevención y la detección temprana de situaciones de ciertos niveles de riesgo o malestar psicosocial. El proceso comienza con la realización del I-SPS.
Cada trabajador obtiene su índice de salud psicosocial en la plataforma y luego se le brinda la posibilidad de ser acompañado por un Gestor de Bienestar y Calidad de Vida. De esta manera, un staff de profesionales con formación humanística en Psicología, Coaching, Counseling, Trabajo social, brindan su apoyo a través de espacios donde los profesionales diagraman junto con la persona una nueva estrategia de afrontamiento hasta que se alcance a desarrollar nuevos hábitos.
Las personas pueden hacer un seguimiento de este proceso a través de la plataforma y medir su progreso.
Articulando con otras funcionalidades, como hacer un check-in emocional, registrando diariamente su estado emocional, como vía para reconocer cuál fue la emoción que predominó en el periodo.
Por otro lado, facilitar contenido, artículos, videos a fin a cada una de las dimensiones del modelo conceptual del I-SPS que invite a seguir reflexionando.
Por último, premiar y recompensar el auto-cuidado y la evolución personal. Por cada interacción que la persona haga en la plataforma, sumará puntos que luego podrá canjear por distintos beneficios, como poder regalar sesiones con el Gestor de Bienestar a familiares o amigos que necesiten de un espacio similar.
“Desde que hablamos comencé a tomar valor para muchas cosas, como hacerme estudios médicos, volver a terapia y organizar mi vida”, dice uno de las participantes del programa. “Pude equilibrar las responsabilidades como mamá y trabajadora, soy consciente de la importancia del tiempo para mí misma. Me siento más relajada y sin tanta ansiedad”, asegura otro testimonio.
Por último, ofrece a las empresas la posibilidad de realizar talleres o charlas con recomendaciones y consejos prácticos para aumentar el bienestar dirigidos a sus empleados. Sin duda, Uell impulsa tanto a directivos y profesionales, es decir, a toda la comunidad de una empresa, a mejorar su calidad de vida, lo que repercute en el ámbito laboral y personal de cada uno de los involucrados.
________________________________________________________
Content LAB es la unidad de generación de ideas y contenidos de LA NACION para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por el Content LAB. La redacción de LA NACION no estuvo involucrada en la generación de este contenido.
Temas
- 1
Así funciona la técnica militar de un exmarine para estimular la memoria
- 2
La vitamina que podría eliminar las canas para siempre
- 3
La fruta que parece un postre y calma el reflujo de forma natural: sus beneficios
- 4
Bergoglio, “el que más pagó”. Las apuestas por el nuevo Papa, una práctica que se remonta al siglo XVI: favoritos, batacazos y prohibiciones