Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Información General |UN ECOSISTEMA FUNDAMENTAL DEVASTADO POR DÉCADAS

Agujero Azul: buscan convertirlo en un santuario para protegerlo

Una iniciativa ambientalista propone que el Tratado de los Océanos de Naciones Unidas ponga fin a la explotación pesquera en esta región de inconmensurable riqueza biológica

Agujero Azul: buscan convertirlo en un santuario para protegerlo
18 de Septiembre de 2023 | 01:04
Edición impresa

Por su enorme riqueza biológica, el Agujero Azul, un área del Atlántico Sur lindera a la Zona Exclusiva Argentina, se ha convertido en las últimas décadas en uno de los puntos de explotación pesquera de mayor interés. Flotas de todo el mundo se concentran allí para llenar sus bodegas con merluzas, calamares y otras especies sin ningún control. Frente al enorme impacto que viene sufriendo este ecosistema clave, una iniciativa internacional busca ahora que se lo convierta en un santuario de vida marina para garantizar su conservación.

La iniciativa, que es impulsada por Greenpeace y cuenta con el apoyo de figuras como Jane Fonda, Camila Cabello y Simon Pegg, propone al “Agujero Azul” como una de las áreas a ser protegidas por el futuro Tratado de los Océanos, cuya firma está prevista para el próximo miércoles en la Asamblea General de las Naciones Unidas.

La propuesta forma parte del último informe publicado por Greenpeace donde la organización describe las múltiples amenazas que enfrentan actualmente los océanos y ofrece una hoja de ruta política para proteger el 30% de ellos hacia el año 2030 en virtud del objetivo 30x30 de las Naciones Unidas a establecerse con la firma del próximo tratado internacional.

“Un santuario marino en el Agujero Azul podría proteger la columna de agua de la pesca, sobre todo de los ‘poteros’, que se dedican a la captura de calamar. En paralelo, en el plano local, hay un proyecto de ley próximo a tratarse en el Senado de la Nación para la creación de un Área Marina Protegida Bentónica Agujero Azul”, explicaron desde Greenpeace Argentina.

“De aprobarse, esa ley brindaría mecanismos de protección para el fondo marino más allá de las 200 millas náuticas, por la extensión de la plataforma continental que le fue concedida a Argentina en 2016, y pondría un freno a la pesca de arrastre en la zona. De esta manera, se aseguraría la protección de este ecosistema fundamental, que ha sido devastado por décadas de sobrepesca y por la falta de gobernanza en altamar”, afirmaron desde la organización.

UNA PRESIÓN CRECIENTE

Ubicado a unos 500 kilómetros del golfo de San Jorge, entre las provincias Chubut y Santa Cruz, el Agujero Azul abarca una superficie de 148 mil kilómetros cuadrados del fondo marino, lindero a la Zona Económica Exclusiva, donde la Argentina ejerce derechos de soberanía para los fines de la exploración y explotación, conservación y administración de los recursos naturales.

Por localizarse en una región única en que la isobata de los 200 metros ( transcurre fuera de la Zona de Exclusividad, la parte oriental del Agujero Azul se encuentra en aguas internacionales, lo que lo torna especialmente vulnerable a la sobreexplotación.

Al describir las amenazas acumulativas a las que se enfrentan los océanos por el impacto de pesca, el informe de Greenpeace señala que entre 2018 y 2022 la actividad pesquera en alta mar aumentó un 8,5% a casi 8,5 millones de horas. Y que justamente en las áreas más sensibles, aquellas identificadas para la protección, como el Agujero Azul, el incremento fue mucho mayor (22,5%).

Además de la pesca, el informe también detalla cómo el calentamiento de los océanos, la acidificación, la contaminación y la amenaza emergente de la minería de aguas profundas están ejerciendo una presión cada vez mayor sobre los ecosistemas oceánicos.

“El Tratado nos proporciona una poderosa herramienta para proteger los océanos, pero ahora los gobiernos deben ratificarlo urgentemente y crear santuarios oceánicos para dar a los océanos espacio para recuperarse y prosperar”, explican desde la Greenpeace.

En la actualidad, menos del 1% de la alta mar está debidamente protegida y para alcanzar los 30x30 deben protegerse cada año unos 11 millones de kilómetros cuadrados de océano.

Junto al Agujero Azul, Greenpeace propone otros tres lugares de alta mar para formar parte del primer conjunto de santuarios oceánicos, debido a su importancia ecológica: los montes submarinos Emperador en el noroeste del océano Pacífico; el mar de los Sargazos, en el océano Atlántico; y el sur del mar de Tasmania, entre Australia y Nueva Zelanda.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$650/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $5900

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$500/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3850

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$500.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $3850.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla