Las últimas medidas económicas anunciadas por Sergio Massa apuntan a recomponer el poder adquisitivo de los salarios tras la devaluación del peso pedida por el Fondo Monetario Internacional (FMI). Se trata de iniciativas desaconsejadas por el organismo de crédito, pero que desde el Gobierno consideraron necesarias. El secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio de Mendiguren, explicó por qué.
En diálogo con La Cielo, el funcionario propuso “discutir” las pautas que impone el FMI revisando lo que fue la crisis del 2001. “Es muy interesante analizar cómo le fue a la Argentina cuando aceptó las recetas del Fondo y los que mas padecieron esto son los que hoy están en la oposición“, declaró.
TE PUEDE INTERESAR
De Mendiguren nombró puntualmente a Patricia Bullrich, Ricardo López Murphy y a Federico Sturzenegger quienes hoy forman parte de Juntos por el Cambio y en ese momento pertenecían al gobierno encabezado por Fernando De la Rúa.
“El FMI lo primero que le pide a ese gobierno es bajar los sueldos, segundo la reforma laboral que terminó con la renuncia de Chacho Álvarez, las coimas del Senado, una catástrofe”, recordó antes de preguntar: “¿Semejante inmolación de qué sirvió? A los 3 meses el mismo Fondo le saca el banquito y lo manda a la peor crisis social“.
Actualmente, las negociaciones entre Argentina y el FMI apuntan a pagar la deuda y lograr los objetivos acordados, pero con “diferencias en el camino”, definió el titular de Industria y Desarrollo Productivo.
En concreto, de Mendiguren explicó cuál es la estrategia del actual ministro de Economía de la Nación. “Para para poder cumplir con el Fondo, en los tiempos que podamos cumplir, lo que necesitamos es crecer. Sin crecimiento económico no hay ninguna posibilidad de pago de estas deudas en ningún tiempo”, remarcó.
TE PUEDE INTERESAR