Herpes Zóster. La disruptiva campaña de GSK para concientizar sobre su prevención, diagnóstico temprano y tratamiento
Se trata de hZ_90, una acción impulsada por el laboratorio que tuvo como aliados a Yanina Latorre y Marcelo Tinelli y que utilizó sus redes sociales para su amplificación.
5 minutos de lectura'

¿Sabías que el 90 por ciento de los argentinos mayores de 50 años ha tenido contacto con la Varicela en algún momento de su vida y que, por lo tanto, están en riesgo de desarrollar Herpes Zóster?
Conocido popularmente como “Culebrilla”, consiste en una enfermedad causada por la reactivación del virus que genera la Varicela. Consta de varias fases, y en algunos casos, puede llegar a ser muy dolorosa.
Con el fin de concientizar acerca del Herpes Zóster, el laboratorio GSK llevó adelante una original campaña para visualizar la incidencia de la enfermedad e incentivar a la población a consultar con su profesional de salud de cabecera sobre su prevención y tratamiento.
Fue así como el pasado 13 de septiembre “hZ_90″ tomó las cuentas de Instagram de las celebridades Yanina Latorre y Marcelo Tinelli, cambiando durante horas sus fotos de perfil y publicando contenido interferido, que contenía frases como “perdón por ser una molestia” o “aparezco cuando menos lo esperás” para despertar inquietud en sus seguidores.
El takeover del Herpes en Instagram
Horas después de la aparición de hZ_90 en las redes de ambas figuras, las pantallas que rodean al Obelisco, en la avenida 9 de Julio, comenzaron a mostrar un mensaje en simultáneo que se repetía una y otra vez: hz_90 aseguraba que todas esas pantallas ahora eran suyas.

Lo mismo pasaba en otras zonas de la Capital Federal, en las líneas de subte de la Ciudad de Buenos Aires y en las pantallas de los principales shoppings del país.

Mientras esto sucedía, el tema despertó el interés en redes sociales y en los principales programas de TV y radio, donde crecía la incógnita acerca de qué se trataba hZ_90.
No fue sino hasta el día siguiente, que las celebridades recuperar sus cuentas y explicar qué había ocurrido: hZ_90 era la representación del Herpes Zóster, la enfermedad causada por la reactivación del virus que genera la Varicela.
El número 90 fue elegido en alusión a que el 90% de los argentinos mayores de 50 años ha tenido contacto con la Varicela en algún momento de su vida1 y, por lo tanto, están en riesgo de desarrollar Herpes Zóster.

Así como hZ_90 apareció sin previo aviso interrumpiendo las actividades cotidianas y generando grandes molestias, luego de causar Varicela como infección primaria, el Virus Varicela Zóster queda latente en el sistema nervioso y puede despertarse generando Herpes Zóster.
Concientización sobre el Herpes Zóster
Uno de los principales factores que inciden en esta posibilidad es la edad, ya que el riesgo de contraerla se incrementa a partir de los 50 años y continúa aumentando cada año que pasa. A partir de los 85 años, una de cada dos personas tiene el riesgo de desarrollar Herpes Zóster, ya que el sistema inmune se va debilitando de manera significativa y genera mayor susceptibilidad a enfermedades infecciosas.
Las enfermedades autoinmunes, tratamientos inmunosupresores como la quimioterapia o el uso de corticoides, también son factores de riesgo debido a su capacidad de alterar la respuesta del sistema inmune. En la misma línea actúa el estrés, pudiendo colaborar a que se reactive el Virus Varicela-Zóster (VVZ).
¿Cómo se manifiesta? Al principio se suele experimentar molestia y sensibilidad al tacto, picazón u hormigueo en la zona del tórax, en el abdomen o el rostro. Luego, sigue una fase aguda en la que aparece la erupción cutánea con ampollas y un dolor agudo. Tras unos siete o diez días estas se convierten en costras que desaparecen a las dos o cuatro semanas, dependiendo de cada caso.
Si bien la mayoría de las personas se recupera por completo, algunas pueden experimentar mayores complicaciones. La complicación más común es la Neuralgia Postherpética (NPH), un dolor neurálgico que persiste después de que la erupción se haya curado. La NPH puede durar de tres a seis meses, o incluso persistir por más tiempo, afectando la calidad de vida de quien lo padece. Suele ser más común y grave en personas mayores que en personas más jóvenes, tal es así que, después de los 50 años, hasta un 30% de los pacientes con Herpes Zóster desarrollarán Neuralgia Postherpética.
En tanto, diagnosticado a tiempo, el virus puede ser tratado con medicamentos antivirales o antiinflamatorios para reducir el dolor y prevenir complicaciones. Sin embargo, para que sean efectivos, se debe comenzar el tratamiento tan pronto aparezcan los primeros síntomas.
Por último, para que las personas conozcan más sobre el virus, GSK desarrolló el sitio www.hablemosdezoster.com, además de fomentar la consulta médica para conocer las opciones de prevención y tratamiento.
________________________________________________________
Content LAB es la unidad de generación de ideas y contenidos de LA NACION para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por el Content LAB. La redacción de LA NACION no estuvo involucrada en la generación de este contenido.
Temas
- 1
¿Los edulcorantes artificiales hacen mal a la salud? Esto dice la ciencia
- 2
Qué es el ‘síndrome de la niña buena’: el patrón que afecta a miles de personas y genera infelicidad en adultos
- 3
La leche que acelera el metabolismo y es ideal para los que siguen la dieta keto
- 4
4 consejos claves para dejar de estresarse por llegar tarde