Soberanía alimenticia en Santa Cruz

La importancia de concretar acciones para la producción destinada al consumo local

El ingeniero Julio Mora, quien cumple funciones en la delegación del INTA de Perito Moreno, insta a los vecinos a recuperar su soberanía alimentaria promoviendo la producción a través de invernaderos, un sistema de protección fundamental para mejorar calidad, estabilidad y rendimiento de los cultivos para autoconsumo. Sobre el tema habló en Cambalache que se emite por Tiempo FM 97.5.

  • 11/09/2023 • 20:59
Foto 1 de 3

Para dar ejemplo de que esto es posible, el Ingeniero publicó en sus redes sociales un álbum donde muestra cómo los Invernaderos en la Patagonia ofrecen la posibilidad de producir desde fruta, tubérculos o de verdura fresca en nuestra zona.

Sostuvo que “en nuestra provincia los sistemas de protección, entre ellos los invernaderos, son aún más importantes que en otros sitios. Desde el INTA venimos acompañando la producción familiar desde hace muchos años, generando experiencias en el territorio para poner en valor muchas de aquellas actividades que en el pasado se desarrollaban y hoy no se realizan más”.  

Consideró que este retroceso en los procesos agrícolas en la provincia se deben a múltiples factores. “Existen procesos de transformación del territorio que a veces traen cuestiones buenas y en otros, efectos negativos. Uno de ellos es el caso las producciones derivadas de la tierra, que básicamente han perdido terreno a partir del progreso: el asfalto, los tiempos, la velocidad con la que llegan los transportes con los productos frescos venidos de otras partes del país”.

El referente del INTA indicó que “existen intentos de recuperar este trabajo y varias localidades se han sumado a desarrollar algunos productos. Las experiencias de huertas para el autoconsumo han incrementado de manera significativa. Hubo un periodo en el que el programa Pro Huerta, que es el instrumento para promover el desarrollo y el acompañamiento de la producción para autoconsumo, hizo un trabajo territorial gigante y creció en muchas localidades con actividades que hoy se sostienen en el tiempo. Ejemplo de ello, es la feria de productos frescos de Río Gallegos que está en la avenida Asturias, en mano de los productores familiares. Otra es la feria que funciona es la Unión Vecinal de Caleta Olivia, que nació con experiencias de intercambio de semilla, y hoy es una feria en manos de una cooperativa y de una Unión Vecinal, entre otros ejemplos”.  

 

Mora explicó que “donde se desarrollan estas actividades se promueve la soberanía alimentaria. Esto acompaña procesos que permiten el corrimiento de las barreras de producción. Nuestra provincia tiene condiciones, valles, sitios donde poder desarrollar muchos de estos productos no solo para autoconsumo sino también para la generación de excedentes o la producción comercial que permita cubrir la demanda de parte de los productos frescos que vienen del norte del país”.

Contó que “hubo en el pasado condiciones de mercado que favorecieron la posibilidad de estos emprendimientos. El progreso, no siempre considera estas economías que no son de enorme impacto en lo económico, pero sí permite permanecer con producciones para la soberanía alimentaria, para la seguridad alimentaria. Y con el tiempo se van perdiendo y no se sabe por qué no se produce”.

Reflexionó sobre lo que significó la pandemia “nos dejó a las claras la necesidad de promover la autoproducción en alimentos frescos porque hubo momentos en los que nos quedamos sin productos frescos en la provincia. El futuro nos obliga a ir pensando que tenemos que achicar cuestiones como el tema de transporte, el tema de la emisión de carbono a la atmósfera, para ser más consecuentes con nuestro medio ambiente, la posibilidad de generar arraigo en nuestros pueblos, en nuestros valles, la posibilidad de que no se sigan perdiendo tierras con valor productivo por la construcción o la especulación inmobiliaria, que se llevaron puesto estas actividades frutihortícolas”.  

Cerro: “Hoy se exige un estado presente con una política que favorezca el desarrollo de emprendimientos vinculados a la producción hortícola, pero que sea sostenido en el tiempo y pensado como tal, colaboraría y mucho. Siempre trabajando de la mano y en forma conjunta con el INTA, con el sector agropecuario, con el Consejo Agrario Provincial, la universidad, promoviendo e identificando los sitios de la Provincia de Santa Cruz donde está el potencial para desarrollar producción que abastezca parte de lo que se trae del norte del país”.

 

¿Qué es la soberanía alimentaria?

La soberanía alimentaria es el DERECHO de los pueblos de definir su política agraria y alimentaria. Incluye:

Priorizar la producción agrícola local para alimentar a la población, el acceso del productor a la tierra, al agua, a las semillas y al crédito.

El derecho de los campesinos a producir alimentos y el derecho de los consumidores a poder decidir lo que quieren consumir y, cómo y quién se lo produce.

El derecho de los países a protegerse de las importaciones agrícolas y alimentarias demasiado baratas, unos precios agrícolas ligados a los costos de producción.

La participación de los pueblos en la definición de política agraria.