¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
11°
17 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Qué es un meteoroide, el objeto que iluminó el cielo de Bariloche

El fenómeno espacial generó una extraña luz durante la madrugada de este sábado. La diferencia con los meteoros y meteoritos
Sabado, 09 de septiembre de 2023 14:41
Qué es un meteoroide, el objeto que iluminó el cielo de Bariloche Qué es un meteoroide, el objeto que iluminó el cielo de Bariloche

Anoche, por la madrugada, los vecinos de la ciudad de Bariloche, en la provincia de Río Negro se asombraron al ver una luz brillante que iluminaba la oscuridad reinante.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Anoche, por la madrugada, los vecinos de la ciudad de Bariloche, en la provincia de Río Negro se asombraron al ver una luz brillante que iluminaba la oscuridad reinante.

Horas después, expertos afirmaron que esa luz observada en Bariloche que hizo de día en plena noche, al igual que lo que ocurrió en otras localidades cercanas, tales como Dina Huapi y Villa La Angostura, se trató de un meteoroide.

“Se trató de un bólido, son rocas que se mueven por el sistema solar que a veces se cruzan con la trayectoria de la tierra, y al ingresar a la atmósfera explotan, estos eventos ocurren aprox. entre 80 y 120 kms de altura. Son bastantes comunes alrededor del planeta. En este caso, al meteoro se le dice bólido por ser muy grande, pero la roca que ingresó es un meteoroide”, explicó a Infobae Daniel Chiesa, aficionado a la astronomía que vive en Bariloche.

Según la NASA, un meteoroide es una pieza de roca o de restos metálicos que viaja en el espacio exterior alrededor del Sol en una variedad de órbitas y a distintas velocidades. Los meteoroides más rápidos se mueven a una velocidad de aproximadamente 42 kilómetros por segundo y pueden tener distintos tamaños, generalmente menores de 50 metros.

“Cuando uno de estos restos entra en la atmósfera terrestre, la fricción que hace sobre los gases atmosféricos lo calientan al punto de que brille y se hace visible a los ojos. Este rayo de luz en el cielo se conoce como meteoro. La mayoría de los meteoros brillan sólo por unos segundos antes de quemarse y la mayoría no llega a impactar con la superficie terrestre”, sostiene la NASA.

“Cuando ese meteoro traspasa la atmósfera y no se llega a desintegrar en la misma, cae y choca contra la superficie terrestre, se convierte en meteorito. Así, cuando consiguen sobrepasar la atmósfera sin desintegrarse del todo, reciben el nombre de meteoritos. Los meteoritos no solo caen sobre la Tierra, pueden alcanzar cualquier otro astro, como Marte, Venus, la Luna. En el caso de nuestro planeta, contamos con un “escudo” que, como hemos visto, elimina la mayoría de los meteoroides o hace que estos se fragmenten, protegiéndonos de su impacto”, agrega.

Para los expertos de la NASA, en las noches oscuras se pueden ver varios meteoros a simple vista y luego de la media noche. La gente a menudo se refiere a los meteoros como " estrellas fugaces” y los más brillantes son llamados bolas de fuego. A menudo, estampidos sónicos siguen la aparición de una bola de fuego al igual que un trueno a menudo sigue a un rayo.

En ciertos momentos del año, pueden verse más meteoros que normalmente. Eso sucede cuando la Tierra pasa a través de una órbita que contiene restos de un cometa que se ha partido en pedazos, y ocurre lo que se denomina lluvia de meteoros, como las Perseidas. Las lluvias de meteoros se producen aproximadamente a la misma fecha cada año.

Se cree que los meteoritos más grande son originados en el cinturón de asteroides. Algunos de los meteoritos más pequeños han sido identificados como rocas lunares, mientras otros han sido identificados como piezas de Marte. Los meteoritos grandes que impactaron en la Tierra mucho tiempo atrás formaron cráteres como en la Luna.

El particular fenómeno también fue detectado por un radar satelital que replicó la cuenta de Twitter @Tiempo_AMBA, que suele brindar datos del tiempo del Área Metropolitana de Buenos Aires actualizados cada hora.

La imagen en cuestión muestra un punto azul luminoso en el mapa de la Subdivisión de Meteorología Regional y de Mesoescala (RAMMB, por sus siglas en inglés), de la Universidad Estatal de Colorado (Estados Unidos).

Infobae

 

 

 

PUBLICIDAD