Son muchas las actividades que el Centro Cultural Kirchner (CCK) propone a sus visitantes durante el mes de septiembre. Es por eso que seleccionamos cinco y te contamos de qué se trata.
Desde exposiciones de videojuegos, pasando por las proyecciones para los más chiquitos en el espacio de las infancias, hasta el festival de percusión más esperado del año. Todas las actividades son gratuitas.
TE PUEDE INTERESAR
¿Qué ver en el CCK en septiembre?
Ficciones Reales, BIENALSUR 4° edición
Junto con la BIENALSUR, el CCK presenta Ficciones reales hasta el 29 de octubre: con más de 28 artistas y colectivos de Argentina, España, Alemania, República Checa, Chile, México, Francia, Perú e Italia, que buscan contribuir a “la reflexión crítica sobre los relatos y su presunción de neutralidad”.
Entre los convocados se encuentran Marta Minujín, Antoni Muntadas, Roberto Jacoby, Harun Farocki, Tucumán Arde, la Sociedad de Amigos y Benefactores de las Artes de Cañada Rosquín y el Colectivo Etcétera, entre otros artistas locales e internacionales.
De acuerdo al CCK, la exposición convivirá simultáneamente con once proyectos en diferentes museos y espacios culturales de la Ciudad de Buenos Aires, e incluye una amplia selección de obras en las que se invita a revisar las formas en que la información se produce y circula, y contribuye a construir sentidos.
Exposición de Videojuegos Argentina (EVA) 2023
Desde el próximo miércoles 13 hasta el sábado 16 de este mes se podrá disfrutar de la 21° edición de la Exposición de Videojuegos Argentina (EVA) 2023. Se trata del primer evento dedicado en su totalidad al desarrollo de videojuegos en Latinoamérica.
El festival es organizado por la Asociación de Desarrolladores de Videojuegos Argentinos (ADVA), una entidad sin fines de lucro. Según el CCK, EVA reúne referentes del desarrollo de videojuegos del país, la región y el mundo, con el objetivo de difundir la producción regional del desarrollo de videojuegos, contribuir a la profesionalización de talento local y vincular a empresas y productoras con el mundo educativo y el capital humano, brindando oportunidades de empleo en la industria de videojuegos a los y las jóvenes de nuestro país.
Área de Infancias
El CCK invita a los más chicos a compartir momentos de juego, baile, dibujos, lecturas y películas: En la sala El viento en monopatín, se presenta ¡A la ronda! con Rondas de juegos, coordinadas por un equipo amoroso dedicado a las primeras infancias, e intervenciones lúdicas de la mano de Vientomarea. En el Laboratorio de Música, Las Triciclas traen una propuesta para divertirse y cantar y Las Cuentandantes acercan cuentos y leyendas de nuestros pueblos originarios. En la última fecha del taller de Cine sin cámara se prepara un cierre para disfrutar colectivamente. Por otra parte, vuelve la Ludoteca Federal con juegos y juguetes de diseño curados por el Sello del Buen Diseño Argentino.
Cine en el CCK
La sala A estrena un nuevo largometraje nacional: La bruja de Hitler, un drama con elementos de terror que cuenta la historia de una familia de prófugos nazis refugiada en la Patagonia. El Circuito Chico, curado por críticos y programadores, propone Velocidad de escape, documental sobre el amor lésbico dirigido por Carmen Torres. Además, la plataforma Cine.ar presenta Barrio modelo, una película sobre el barrio del Hogar Obrero que resume expectativas frustradas, la complejidad de la maternidad y el motor vital que la hace buscar transformarse en quien realmente quiere ser. Los ciclos de cine alemán, cubano y brasileño –curados por el Goethe-Institut, la Embajada de Cuba y la Embajada de Brasil, respectivamente– conforman el panorama internacional.
En la sala B, el ciclo Narcisa Hirsch. El acto de mirar por los ojos ofrece una selección de cortos, mediometrajes y largos de la cineasta pionera del cine experimental argentino. Además, del miércoles 20 al sábado 30 de septiembre Cine en el Kirchner aloja el festival CineMigrante 14: En el límite de lo visible.
Festival Toque 2023
Toque es un festival de percusión que reúne a todas las culturas en un encuentro único en la Argentina. Un espacio para celebrar la diversidad desde la expresión musical más antigua que conocen los hombres: el sonido de la percusión. Diferentes instrumentos, géneros y ritmos se reúnen para dar vida al encuentro. Una invitación a bailar, aprender, participar y disfrutar.
TE PUEDE INTERESAR