Lo que dejaron las elecciones PASO 2023 y lo que debemos esperar para el 22 de octubre próximo fue el eje central de la disertación de la politóloga y experta en comunicación estratégica y opinión pública, María Florencia Filadoro, en el ciclo Hablemos de lo que viene: Semana de la Industria, organizado por El Tribuno y que se llevó a cabo ayer, en el Centro de Convenciones de Limache.
inicia sesión o regístrate.
Lo que dejaron las elecciones PASO 2023 y lo que debemos esperar para el 22 de octubre próximo fue el eje central de la disertación de la politóloga y experta en comunicación estratégica y opinión pública, María Florencia Filadoro, en el ciclo Hablemos de lo que viene: Semana de la Industria, organizado por El Tribuno y que se llevó a cabo ayer, en el Centro de Convenciones de Limache.
"Esta elección de tercios, en realidad, empieza a cambiar un poco la película que venimos viendo, que hasta ahora es de bicoaliciones. En las PASO de 2019, el 50 por ciento de las personas votaron o por Juntos por el Cambio o por el Frente de Todos. Ahora en realidad esta torta se empieza a partir e irrumpe una tercera fuerza, entonces estamos claramente en una situación de transición. Seguimos en un gris y ese gris todavía no encuentra respuesta", explicó al inicio de su disertación.
La especialista presentó diapositivas con mapas electorales de las PASO de 2019 y las de este 2023. Prácticamente casi todo el interior del país estaba pintado de violeta, el color de Javier Milei, salvo la provincia de Buenos Aires, que pesa cerca del 40 por ciento del electorado.
Con relación al apoyo de la gente a cada uno de los tres espacios, se conoció que muchos jóvenes y personas de menores ingresos optaron por Milei. En el caso de Juntos por el Cambio, el apoyo fundamental fue de los adultos mayores y personas de mayores ingresos y nivel educativo. En tanto, en el caso del Frente de Todos, el mayor apoyo fue de personas con menores ingresos también.
Un candidato mediático
Desde 2018 Milei comenzó a aparecer en los medios de comunicación con mayor vehemencia. "Yo lo defino como un candidato mediático. Creo que definitivamente logró a través de distintos tipos de medios, no solamente los tradicionales, sino las redes sociales, insertarse, permear bastante en la sociedad", manifestó.
Cuando irrumpió en los medios "era llamado como un loco, así lo definen en los grupos focales. Algunos lo definen como un loco bien, simpático y otros como un loco que les da miedo porque no saben que va a plantear".
Indicó que lo que terminó de darle el primer impulso fueron las redes sociales. "Les habló directamente a los jóvenes y además fue uno de los primeros o quizá el único candidato que empezó a aparecer en redes como Tiktok, Twitch u otro tipo de redes en las que los otros candidatos mas tradicionales nunca aparecieron o si lo hicieron fue con un formato muchísimo mas acartonado, vetusto".
Acercarse a influencers fue otra de las estrategias.
Si se comparan los resultados de las PASO 2019 y las de 2023, se observa claramente que quien más perdió apoyo es el peronismo y quien más ganó fue Milei. En Salta el peronismo perdió casi 25 puntos de apoyo y los liberales ganaron casi 44 puntos. Generar encuadres discursivos en el debate público fue otra estrategia de Milei.
"A Milei lo defino como un candidato mediático. Logró a través de los medios y las redes sociales, permear en la sociedad",
"Logra concretar con su base de apoyo, con esto de la 'casta versus anticasta' que básicamente significa que toda la dirigencia política no sirve, que son todos corruptos y que los tenemos que cambiar. También con esto de que lo público no sirve y también hay que cambiar, privatizar que es un poco la base de su sustento discursivo y que logra conectar muchísimo con un escenario que bien nos describían antes los expositores anteriores, donde ya ni siquiera el trabajo le alcanza a la gente como para llegar a fin de mes", precisó.
La especialista mencionó que en la medida que un interlocutor logra imponer su vocabulario y conceptos, es probable que gane el debate. Y esto fue lo que pasó con Milei.
"De repente todos estamos hablando de dolarización. En 2021 nadie hablaba de eso, ni de la venta de órganos ni el rol del Banco Central. Por distintos motivos fue pasando esto. Se presentó como muy buen comunicador", señaló.
Otra factor que influyó en gran medida fue que los oponentes no establecieron una agenda interesante.
"Lo que están diciendo es 'rompemos el sistema' pero en definitiva, también nos rompemos nosotros mismos".
"Milei describe la propia realidad cuando quizá otros candidatos lo hablan muy tangencialmente o ni siquiera la mencionan, entonces la conexión es directa, sin intermediarios. Más allá de si nos gusta o no como se expresa, que obviamente desde las formas no es el mas diplomático y utiliza malas palabras, pero creo que este es el corazón del sentimiento de las personas que lo apoyan"
Sin embargo, advirtió: "Lo que están diciendo es 'rompemos el sistema' pero también nos rompemos nosotros mismos, y ¿Donde queda eso? Esta es la gran pregunta. Cómo trascendemos este rompimiento, si va a ser real. Acá hay ciertas dudas, en la gente".
De cara a las elecciones del próximo 22 de octubre hay muchos interrogantes. "Vamos a ver como continúa la campaña y como algunas de las cosas que ya se empezar a activar terminan de permear en la población", finalizó Filadoro.