El ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, anunció hace instantes una serie de medidas para favorecer el desarrollo de las Economías Regionales. Estuvo acompañado por el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo.
Según explicó el ministro, esta serie de medidas se tomaron debido a la decisión del Fondo Monetario Internacional (FMI) de imponerle a la Argentina un 20% de devaluación de la moneda, “que nos generó impacto en precios y de alguna manera también un cambio en la economía de la mayoría de las familias argentinas”, mencionó.
TE PUEDE INTERESAR
Sumado a las medidas que se anunciaron ayer, de alivio económico para PyMES que generen empleo, esta tarde anunció que decidieron “llevar a cero las retenciones de todas las economías regionales con valor agregado, es decir, con procesos de industrialización sobre la producción primaria”.
En este sentido, el titular del Palacio de hacienda explicó que esto servirá para “mejorar la competitividad de todas las economías regionales argentinas” por tres cuestiones.
En primer lugar, porque el promedio de valor de tonelada de exportación de las economías regionales, cuando industrializan, es el doble que el valor de las exportaciones primarias argentinas y esto es muy importante para seguir acumulando reservas.
Segundo, porque el costo de flete termina no teniendo mecanismos de compensación y “sentimos que esta es una forma de agregar competitividad a nuestras economías regionales”.
Y tercero, porque hay más de 1.200.000 trabajadores involucrados en lo que son la producción de las economías regionales en 17 provincias argentinas, “que de alguna manera ven aliviada la carga impositiva en sus economías regionales a partir de que el Estado Nacional deja de cobrar estos impuestos”, explicó.
¿Cómo quedan los aranceles para las economías regionales?
Para finalizar el comunicado, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, explicó en detalles las medidas que tomó el gobierno para las Economías Regionales.
En primer lugar, explicó que la reducción de las eliminaciones van prácticamente en un 90% a cero, en casi todas las economías regionales, salvo las que ya tienen valor agregado. Estas son: el vino, que ya tiene un valor agregado importante, y la papa industrializada, que tampoco se le eliminará las retenciones.
Por otra parte, mencionó que el maní con cáscara queda con una alícuota del 3%, al igual que el arroz con cáscara y el arroz quebrado, y el rociso. El tabaco queda con una retención que baja del 12% al 5%.
Por último, el secretario mencionó también que son 371 las posiciones arancelarias alcanzadas por esta medida. De estas 371, 348 posiciones arancelarias van a arancel cero, y sólo 23 quedan con un arancel mínimo.
TE PUEDE INTERESAR