El dólar blue cotizó este jueves 7 de septiembre a $715 para la compra y $720 para la venta en la Ciudad de Buenos Aires. La brecha con el dólar mayorista se ubicó en 105,74%.
El dólar oficial (sin impuestos) operó a $347,50 para la compra y $365,50 para la venta en las pantallas del Banco de la Nación Argentina (BNA).
El dólar blue se vende a $720
Leé también: Dólar blue hoy: a cuánto cotiza este jueves 7 de septiembre
Dólar blue, provincia por provincia: a cuánto cerró este jueves 7 de septiembre
La cotización del dólar blue este miércoles 6 de septiembre, provincia por provincia:
- Ciudad de Buenos Aires: $720;
- Buenos Aires: $728;
- Catamarca: $724;
- Chaco: $720;
- Chubut: $724;
- Córdoba: $728;
- Corrientes: $720;
- Entre Ríos: $724;
- Formosa: $720;
- Jujuy: $724;
- La Pampa: $724;
- La Rioja: $724;
- Mendoza: $722;
- Misiones: $720;
- Neuquén: $728;
- Río Negro: $724;
- Salta: $728;
- San Juan: $724;
- San Luis: $724;
- Santa Cruz: $731;
- Santa Fe: $728;
- Santiago del Estero: $720;
- Tierra del Fuego: $731;
- Tucumán: $724.
Dólar blue, EN VIVO: a cuánto cerró este jueves 7 de septiembre
El dólar blue operó este jueves 7 de septiembre a $715 para la compra y $720 para la venta en la City porteña.
La brecha con el dólar mayorista se ubicó en 105,74%.
Dólar hoy, EN VIVO: a cuánto cerraron el oficial y las otras opciones cambiarias este jueves 7 de septiembre
Las cotizaciones de las distintas alternativas para acceder al dólar en la Argentina este jueves 7 de septiembre fueron las siguientes:
- Dólar blue: $720;
- Dólar oficial: $365,50;
- Dólar solidario: $639,63;
- Dólar tarjeta: $639,63;
- Dólar Qatar: $657,90;
- Dólar mayorista: $349,95.
- Dólar MEP: $674,83;
- Dólar CCL: $739,14;
- Dólar Cripto: $741,48.
El BCRA compró este jueves US$58 millones
En la cuarta jornada de la semana, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) finalizó la décimoctava rueda consecutiva por US$58 millones.
"En los primeros días de septiembre la autoridad monetaria acumula compras por unos US$95 millones", confirmó Gustavo Quintana, operador de mercado.
El dólar blue vuelve a subir $5 y opera a $720
El dólar paralelo recuperó $5 y cotiza esta tarde a $720. Así, la brecha se ubica en 105,74%.
Inflación agosto 2023: la cifra que espera Sergio Massa tras la devaluación

La difusión del IPC porteño anticipa una muy mala noticia para el Gobierno en plena campaña electoral. Por primera vez en dos décadas, la medición de precios en forma mensual se ubica por encima de dos dígitos por el impacto de la devaluación.
El dólar mayorista cerró este jueves a $349,95
El segmento mayorista finalizó la cuarta jornada de la semana a $349,95, cinco centavos por debajo del cierre de ayer.
“Efecto stockeo”: las ventas en los supermercados crecieron fuerte tras la devaluación posterior a las PASO

Con la escalada inflacionaria, los consumidores optan por cubrirse con compras en cantidad de productos de primera necesidad en las grandes cadenas. Cuáles fueron los alimentos más elegidos luego del salto del tipo de cambio.
AHORA 12: el requisito fundamental para las empresas que quieran sumarse al programa

Para vender a través del plan de financiamiento que abarca 35 categorías, las cadenas adheridas deberán cumplir con una condición particular. Quiénes están exentos de participar de Precios Justos.
A cuánto cotiza el dólar oficial hoy
El dólar oficial cotiza este jueves 7 de septiembre a $347,50 para la compra y a $365,50 para la venta.
El tipo de cambio minorista no muestra cambios en su cotización desde la devaluación del 22% que aplicó el Banco Central (BCRA) después de las PASO.
Dólares financieros: cuáles son y cómo se operan
- Dólar MEP o Bolsa: es el tipo de cambio que se obtiene por la compra de un bono en pesos para su posterior venta en moneda norteamericana. Esta operación permite acceder a divisas de manera legal y sin los topes que tiene el dólar oficial. La compra de MEP puede hacerse desde el homebanking y otras aplicaciones financieras.
- Dólar contado con liquidación (CCL): este tipo de cambio surge de la operatoria que permite a los inversores comprar papeles argentinos en el mercado local y venderlos en el exterior para lograr así girar divisas para “atesoramiento”.
Tanto el dólar MEP como el CCL, se obtiene mediante la compraventa de acciones o bonos.
El dólar blue baja $5 y se vende a $715 en la Ciudad de Buenos Aires
La inflación en CABA fue de 10,8% en agosto por el impacto de la devaluación

La Dirección de Estadísticas y Censos porteña informó que hubo una fuerte aceleración contra julio, impulsada por alquileres, tarifas y alimentos. Es el registro más alto desde 2012.
La Dirección de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires informó que el Índice de Precios al Consumidor fue de 10,8% en agosto. Se trata del registro más alto desde 2012, cuando empezó a relevar el dato el organismo porteño.
El incremento de agosto mostró una fuerte aceleración contra el mes previo (3,5 puntos porcentuales contra julio, que había sido de 7,3%), impulsada por la devaluación decidida por el gobierno nacional un día después de las PASO y que trastocó los precios de toda la economía.
Leé la nota completaDólar hoy EN VIVO: a cuánto cotizan el oficial, el blue, MEP, CCL y las otras opciones cambiarias
- Dólar blue: $720;
- Dólar oficial: $365,50;
- Dólar solidario: $639,63;
- Dólar tarjeta: $639,63;
- Dólar Qatar: $657,90;
- Dólar mayorista: $350,05;
- Dólar MEP: $679,46;
- Dólar CCL: $763,04;
- Dólar Cripto: $753,20.
Cuál es la brecha hoy entre el dólar blue y el mayorista
La brecha entre el dólar blue y el mayorista se ubica en 105,68%. El tipo de cambio mayorista o comercial opera a $350,05.
Esta cotización mayorista surge del segmento que comanda el BCRA. Además de la autoridad monetaria, intervienen allí las empresas y bancos que demandan dólares así como los exportadores de granos y oleaginosas que liquidan divisas.
Por la devaluación y la alta inflación, se profundizan las brechas salariales entre los trabajadores formales

Si bien todos los sectores quedaron por detrás de la inflación en los últimos cinco años, la aceleración de los precios de los últimos años reflejó las diferencias en el poder de fuego de los distintos gremios al negociar sueldos.
La devaluación post PASO y los elevados índices de inflación suman cada vez más presión y reconfiguran el escenario macro en distintos aspectos. Uno de ellos, quizás de los más sensibles para la economía cotidiana, son los salarios. En este contexto de alta fragilidad, empieza a emerger un fenómeno en el mundo laboral: se profundizan las brechas en los ingresos en los trabajadores formales.
Apenas horas después de las primarias, el Gobierno dispuso una devaluación del 22% del tipo de cambio que generó un traslado prácticamente inmediato en precios y modificó al alza las expectativas inflacionarias -al menos- para los próximos meses. En concreto, se espera que en agosto y septiembre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) toque los dos dígitos y bajo este nuevo panorama los sueldos quedarán rezagados en comparación con los precios.
Leé la nota completa¿Qué es y cómo calcular el valor del dólar tarjeta y el dólar Qatar?
El dólar tarjeta es el tipo de cambio que rige para las transacciones (compra de bienes o servicios vía tarjeta de crédito o débito) en el exterior, incluidos Netflix o Spotify por hasta US$299 mensuales.
Su cotización se compone de la suma del precio del dólar oficial, más otro 75% conformado por los impuestos PAIS (30%) y la retención de 45% en concepto de anticipo de Ganancias.
En tanto, el dólar Qatar suma una percepción a cuenta del impuesto a los Bienes Personales, que encarece en otro 5% los gastos con tarjeta de crédito y débito en el exterior, para consumos iguales o superiores a US$300 mensuales. Así, para este segmento, el recargo sobre el precio del dólar oficial llega a 80%.
El dólar mayorista abre a $350 y la brecha se ubica en 105,68%
A cuánto cotiza el dólar blue hoy
El dólar blue cotiza este jueves 7 de septiembre a $715 para la compra y $720 para la venta en la Ciudad de Buenos Aires.
Dólar blue, provincia por provincia: a cuánto abre este jueves 7 de septiembre
La cotización del dólar blue este jueves 7 de septiembre, provincia por provincia:
- Ciudad de Buenos Aires: $720;
- Buenos Aires: $728;
- Catamarca: $724;
- Chaco: $720;
- Chubut: $724;
- Córdoba: $728;
- Corrientes: $720;
- Entre Ríos: $724;
- Formosa: $720;
- Jujuy: $724;
- La Pampa: $724;
- La Rioja: $724;
- Mendoza: $722;
- Misiones: $720;
- Neuquén: $728;
- Río Negro: $724;
- Salta: $728;
- San Juan: $724;
- San Luis: $724;
- Santa Cruz: $731;
- Santa Fe: $728;
- Santiago del Estero: $720;
- Tierra del Fuego: $731;
- Tucumán: $724.
¿Qué diferencia hay entre el dólar blue y el oficial?
El dólar blue es el que circula en el mercado informal o ilegal y suele tener un valor más alto que el oficial. No se compra en bancos o casas de cambio oficiales.
En tanto, el dólar oficial (sin impuestos) es controlado por el Banco Central y tiene dos tipos de cotizaciones: el minorista y mayorista.
- El dólar minorista es el tipo de cambio de referencia, que se toma de base para calcular el dólar tarjeta, ahorro o solidario.
- El dólar mayorista es el que las empresas compran o venden al banco para importar o pagar obligaciones en el exterior.
Duro pronóstico de Moodys sobre la Argentina: la economía caerá 3,5% y la inflación será de 147% en 2023
En su último informe, la calificadora de riesgo empeoró sus proyecciones para el país. Para el próximo año prevé una retracción del 2,5% y que el índice de precios anual trepe al 275%.
La calificadora de riesgo Moodys empeoró sus proyecciones económicas para la Argentina y las estimaciones fueron muy fuertes. Proyectó que la actividad caerá 3,5% este año y la inflación anual llegará a 147%. Para 2024 prevé una caída de 2,5% y una inflación anual que trepará a 275%.
En el informe “El crecimiento es resiliente, pero la volatilidad de los ‘commodities’ podría generar alta inflación”, la calificadora indicó que la inflación se redujo en lo que va del año en América Latina, a excepción de la Argentina.
Leé la nota completa¿Qué es el cepo cambiario?
El cepo es la restricción a la compra de moneda extranjera. En los últimos años, la Argentina lo implementó con el objetivo de frenar la demanda de dólares y evitar la pérdida de reservas del Banco Central.
Actualmente, existe prohibiciones y cupos para acceder al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).
Las reservas cayeron US$17.000 millones en el año y advierten que las medidas oficiales no frenarán la escasez

La sequía, los compromisos de deuda y la intervención para contener los dólares paralelos explican la crítica situación. Para los especialistas, la devaluación de agosto y las iniciativas destinadas al agro no serán suficientes.
Entre el impacto de la sequía y los compromisos con el Fondo Monetario Internacional (FMI), se profundizó la sangría de reservas internacionales. Así se ve reflejado en los números, ya que en lo que va del año, las reservas del Banco Central (BCRA) perdieron casi US$17.000 millones.
En ese contexto, los especialistas señalan que pese a los esfuerzos del Gobierno para robustecer las reservas, las medidas anunciadas no serán suficientes para generar volumen.
Leé la nota completaDólar hoy EN VIVO: a cuánto abren el oficial, el blue y las otras opciones cambiarias
Las cotizaciones de las distintas alternativas para acceder al dólar en la Argentina son las siguientes:
- Dólar blue: $720;
- Dólar oficial: $365,50;
- Dólar solidario: $639,63;
- Dólar tarjeta: $639,63;
- Dólar Qatar: $657,90;
- Dólar mayorista: $350,05;
- Dólar MEP: $673,47;
- Dólar CCL: $762,84;
- Dólar Cripto: $753,30.
Qué es el dólar blue y por qué está en niveles récord
El dólar blue es el que circula en el mercado informal o ilegal y suele tener un valor más alto que el oficial.
Este dólar no se compra en bancos o casas de cambio oficiales. Se toma como un termómetro de la economía local, especialmente en tiempos de cepo cambiario y de inestabilidad.
ANSES cuándo cobro: el cronograma de pagos de este jueves 7 de septiembre

El detalle de quiénes reciben hoy las distintas prestaciones de la ANSES.
La ANSES, que dirige Fernanda Raverta, informa el cronograma de pagos completo para este jueves 7 de septiembre de 2023 para jubilaciones, pensiones, AUH, AUE, prestaciones del SUAF y otros pagos.
Leé la nota completa