Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Información General |Un polémico avance científico

Embriones humanos: los crean sin óvulos ni esperma

Investigadores de Israel lograron su desarrollo a partir de células madre y los cultivaron en laboratorio hasta el día 14. Buscan desentrañar misterios en torno a su formación

Embriones humanos: los crean sin óvulos ni esperma

Los embriones sintéticos presentaban todas las estructuras esperables

7 de Septiembre de 2023 | 02:24
Edición impresa

Un equipo de investigación del Instituto Weizmann de Ciencias, de Israel, logró desarrollar modelos completos de embriones humanos a partir de células madre de laboratorio, es decir, sin necesidad de óvulos ni esperma, y cultivarlos fuera del útero hasta el día 14, anunció ayer un artículo publicado en la revista especializada Nature.

“Los modelos de embriones sintéticos presentaban todas las estructuras y compartimentos característicos de esta etapa, incluyendo placenta, saco vitelino, saco coriónico y otros tejidos externos que aseguran el crecimiento dinámico y adecuado de los modelos”, precisó el Instituto en su web oficial.

Este desarrollo es un gran avance de la ciencia, cuyo antecedente directo es un estudio de especialistas de la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido, quienes también lograron el desarrollo de embriones sintéticos a partir de células madres y “llegaron al inicio de una etapa crucial en el desarrollo conocida como gastrulación”.

Aquella investigación, presentada en la reunión anual de la Internacional Society for Stem Cell Research, no fue publicada aún ni revisada por otros científicos.

En este sentido, el Instituto Weizmann apuntó que los “agregados celulares derivados de células madre humanas en estudios anteriores no podían considerarse modelos de embriones humanos genuinamente precisos, porque carecían de casi todas las características definitorias de un embrión postimplantación”.

En particular, remarcó que “no contuvieron varios tipos de células que son esenciales para el desarrollo del embrión, como las que forman la placenta y el saco coriónico. Además, no tenían la organización estructural característica del embrión y no revelaban capacidad dinámica para avanzar a la siguiente etapa de desarrollo”.

Dada su auténtica complejidad, los modelos de embriones humanos obtenidos por el grupo del Instituto, liderado por Jacob Hanna, abren la puerta a una oportunidad “sin precedentes para arrojar nueva luz sobre los misteriosos orígenes del embrión”.

EL PRIMER MES, UNA “CAJA NEGRA”

La institución israelí destacó que la importancia de su estudio radica en la escasa investigación que existe al respecto “tanto por razones éticas como técnicas”. Y remarcó además que las etapas iniciales del trabajo “son cruciales para su desarrollo futuro” ya que son esos momentos en los que el conjunto de células que se implanta en el útero (al séptimo día de su existencia) se convierte, al cabo de tres o cuatro semanas, en un embrión bien estructurado que ya contiene todos los órganos del cuerpo.

“El drama ocurre en el primer mes, los ocho meses restantes son principalmente de mucho crecimiento”, apuntó Hanna al señalar que “ese primer mes sigue siendo en gran medida una caja negra”.

“Nuestro modelo de embrión humano derivado de células madre ofrece una forma ética y accesible de mirar dentro de esta caja. Imita fielmente el desarrollo de un embrión humano real, en particular el surgimiento de su arquitectura exquisitamente fina”, señaló el especialista.

Este estudio tomó como base su experiencia previa en la creación de modelos de embriones de ratón basados en células madre sintéticas sin óvulos fertilizados ni útero. En esta ocasión, “comenzaron con células humanas conocidas como células madre pluripotentes, que tienen el potencial de diferenciarse en muchos, aunque no todos, tipos de células”.

Los investigadores utilizaron el método desarrollado recientemente por Hanna para reprogramar células madre pluripotentes con el fin de retroceder aún más el reloj: revertir estas células a un estado aún anterior, conocido como estado ingenuo, en el que son capaces de convertirse en cualquier cosa, es decir, especializándose en cualquier tipo de célula.

Esta etapa corresponde al día 7 del embrión humano natural, aproximadamente el momento en que se implanta en el útero.

En 2013, el equipo de Hanna fue el primero en comenzar a describir métodos para generar células madre humanas vírgenes y desde ese momento continuó con investigaciones que profundizaron y mejoraron esos métodos, que son el núcleo del proyecto actual, a lo largo de los años.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$650/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $5900

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$500/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3850

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$500.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $3850.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla