En medio de las idas y vueltas de los economistas libertarios sobre la viabilidad de la dolarización, el candidato a presidente por la Libertad Avanza, Javier Milei, salió a defender uno de sus caballitos de batalla aunque no logra contagiar consensos y hasta representantes del FMI pusieron reparos a la propuesta.
Luego que Darío Epstein, uno de los asesores más cercanos al líder de los libertarios manifestara que antes de cualquier medida cambiaria es necesario alcanzar un “déficit cero” porque “no vamos a dolarizar sino hay dólares”.
TE PUEDE INTERESAR
Durante una exposición en el Latam Economic Forum y visiblemente ofuscado, Javier Milei advirtió que “lo que llaman dolarización en el fondo no es ni más ni menos que eliminar el Banco Central” y afirmó que representa “todo lo opuesto a la hiperinflación”.
“Yo soy liberal, yo creo en el sistema de precios, entonces se va a hacer al precio de mercado; hoy sería a 730″ explicó, a la hora de justificar cómo realizará el tipo de cambio.
Y advirtió: “No se dejen engañar por estos delincuentes que toman un tipo de cambio delirante que se les ocurrió después de 5 botellas de vodka y dividen los salarios, como si fuera una cuenta de equilibrio parcial”.
El discurso libertario hace ruido en el FMI
A través de Rodrigo Valdés, el economista chileno a cargo del Departamento del Hemisferio Occidental para el FMI, el organismo de crédito internacional puso reparos a la propuesta de dolarización de la economía argentina.
En esa dirección, consideró que una medida semejante no sustituye la necesidad de “una política fiscal sostenible que lleve a tener deudas no demasiado altas” dijo.
En declaraciones a Diario El País, además puso de relieve la necesidad de alcanzar consensos y no querer imponer la medida de forma arbitraria: “Requiere mucho apoyo político que van a tener que buscar” sostuvo.
“Lo que nos interesa es que los países funcionen bien, dependiendo de sus configuraciones macroeconómicas. ¿Cómo funciona el mercado laboral? ¿Cómo funciona el mercado de bienes? Los países dolarizados, por ejemplo, para que funcionen bien requieren ciertas condiciones” expresó.
“Todos los países requieren una política fiscal sostenible que lleve a tener deudas no demasiado altas y dolarizar o no dolarizar no sustituye esa tarea” cerró.
TE PUEDE INTERESAR