La Voz del Interior
Servicios

4 de septiembre. Día del Inmigrante: conocé en qué barco vinieron tus abuelos a la Argentina

Un buscador online del Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos te permite saber en qué fecha tus antepasados pisaron suelo argentino. Probalo.

04 de septiembre de 2024, 07:06
Foto principal de la nota
Inmigrantes europeos (Cemla).

El Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos (Cemla) tiene a su disposición un buscador en el cual podés averiguar cuándo y en qué barco llegaron tus antepasados a la Argentina, además desde qué lugar de Europa vinieron. Este 4 de septiembre es el Día Nacional del Inmigrante.

La búsqueda es muy sencilla y con un par de clics podés acceder a esa información de tus abuelos, bisabuelos, tatarabuelos u otros parientes que pisaron suelo argentino en el siglo pasado.

El Cemla posee un importante Centro de Documentación, especializado en migraciones nacionales y extranjeras de la Argentina.

El estudio, que se realiza desde 1985, consiste en la preservación de los registros de entrada a la Argentina de los inmigrantes que llegaban en barco.

En qué barco vinieron tus antepasados: cómo utilizar el buscador del Cemla

  • En la herramienta online del Cemla sólo basta con escribir el apellido y nombre de nuestros abuelos o parientes.
  • La base de datos incluye casi dos siglos de historia, desde 1800 hasta 1960.
  • Se puede saber además en qué barco viajaron a Argentina o a qué se dedicaban.

El buscador del Cemla se puede consultar en el siguiente link: www.cemla.com/buscador/

Inmigrantes: Cemla, historia

Animado por el impulso organizador y la vitalidad de su fundador, el Padre Luigi Favero, c.s., el Cemla abrió sus puertas el 28 de diciembre de 1985, precedido por las Primeras Jornadas sobre Inmigración e Identidad, realizadas en agosto de ese mismo año, y por la publicación del primer número de Estudios Migratorios Latinoamericanos, la primera revista académica dedicada con exclusividad a los temas migratorios en el subcontinente.

Entre sus primeras tareas encaró la preservación y microfilmación de fuentes documentales de la inmigración en la Argentina y, en particular, de la inmigración italiana en Argentina, Uruguay y Chile, y la organización de Congresos y Jornadas con participación de especialistas de diversas disciplinas, de la Argentina y de latinoamérica.

Junto con la preocupación por rescatar, para la memoria colectiva, la documentación relativa a las migraciones históricas surgió la necesidad de estudiar y documentar las más recientes, cuya integración en la historia de los países latinoamericanos es un desafío permanente. Este es el sitio de conctacto.

imagen dentro de la nota
Inmigrantes europeos llegan al puerto de Buenos Aires a finales del siglo XIX (Foto Museo de la inmigración).