Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Información General |LEGADO COMPARTIDO

Argentina y Australia unidas por los dinosaurios

4 de Septiembre de 2023 | 03:27
Edición impresa

Millones de años atrás la configuración del mundo no era como la actual. Los territorios que actualmente componen Australia, Sudamérica y la Antártida, formaban parte del bloque continental conocido como Gondwana.

Esto y las andanzas de los dinosaurios dejaron un legado compartido entre Australia y la Patagonia, dos puntos del planeta que se encuentran separados por un océano pero que comparten una rica historia en común.

Hace millones de años, el puente antártico que entonces estaba lleno de bosques y unía a Sudamérica con el país oceánico, permitía que “los dinosaurios que vagaban por Argentina tuvieran parientes en Australia y viceversa”, explicó un experto en Paleontología del Museo de la región australiana de Queensland.

Este pasado prehistórico en común se pudo reconstruir en las últimas décadas gracias al trabajo en conjunto de la comunidad científica de ambos continentes. Es que a pesar de que las condiciones geológicas y climáticas hicieron que sea difícil hallar restos fósiles en Australia, en la Patagonia el panorama es completamente diferente, ya que en esta región marcada por la presencia de llanuras aluviales y lagos compartidos entre Chile y Argentina, se encontraron una gran cantidad de fósiles que “cuentan una historia asombrosa de la vida antes de que los continentes se separaran”, precisó el especialista.

Si bien los fósiles de dinosaurios se llevan toda la atención cuando se habla de esta herencia en común, no debe dejarse de lado el legado de las plantas especialmente de las coníferas araucarias que crecían en Patagonia y Australia cuando eran parte de Gondwana.

A partir de diferentes hallazgos, los científicos estimaron que la expansión de muchas de estas plantas, así como las esporas y el pólen, se dio gracias que viajaron con los dinosaurios cuando estos se desplazaban entre Australia y la Patagonia.

Esto tiene su correlato en la actualidad ya que “hay plantas o registros fósiles de seres que hoy no viven en Sudamérica pero que sí son contemporáneos y viven en Australia y viceversa”, señalaron los especialistas y remarcaron que para encontrar una unión entre ambos territorios no hay que mirar solo a los fósiles sino que hay que prestar atención al presente porque el legado que está más vivo que nunca.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$650/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $5900

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$500/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3850

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$500.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $3850.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla