¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
15°
23 de Mayo,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

“La Cerrillana”: la emotiva historia que se filmó en Salta sobre un chico trans y su reconexión familiar

El corto fue dirigido por la realizadora audiovisual Andrea Urquiola. La historia trata sobre cómo el amor de una madre les gana a los prejuicios. 
Viernes, 01 de septiembre de 2023 16:53
“La Cerrillana”: la emotiva historia que se filmó en Salta sobre un chico trans y su reconexión familiar “La Cerrillana”: la emotiva historia que se filmó en Salta sobre un chico trans y su reconexión familiar

Hasta el 28 se rodó en nuestra ciudad y en Rosario de Lerma el corto "La Cerrillana", de Andrea Urquiola. Trata sobre Estela, que ha perdido comunicación con su hijo mayor. Él está viviendo un momento importantísimo en soledad: su transición de género. La incomunicación es tal que ni siquiera pueden poner el tema en palabras. Ella no tiene las herramientas para hacerlo, y el encuentro entre ambos parece imposible.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Hasta el 28 se rodó en nuestra ciudad y en Rosario de Lerma el corto "La Cerrillana", de Andrea Urquiola. Trata sobre Estela, que ha perdido comunicación con su hijo mayor. Él está viviendo un momento importantísimo en soledad: su transición de género. La incomunicación es tal que ni siquiera pueden poner el tema en palabras. Ella no tiene las herramientas para hacerlo, y el encuentro entre ambos parece imposible.

La tristeza por esta distancia la lleva a acercarse a un chico universitario trans, al que ve pasar todos los días por su kiosco. La relación con este estudiante termina siendo la clave para reconstruir el puente hacia Gael, volver a conectarse, mirarse y entender, no solo a su hijo, sino también a ella misma en el camino. El relato, basado en una historia real, cuenta cómo ella logra acercarse a él de una forma amorosa y optimista.

El proyecto resultó ganador por Salta de Historias Breves, histórico concurso del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa). Para su realización recibió ayuda del Fondo de Fomento Audiovisual IDEA, que otorga la Dirección de Audiovisuales del Ministerio de Educación y Cultura de la Provincia de Salta. Además contó con el apoyo en equipos de la Universidad del Cine de Buenos Aires, de donde tanto la directora como parte del equipo se formaron.

El corto se estrenará en el Festival de Cine de Mar del Plata, a continuación en el Bafici y en el Cine Gaumont en Buenos Aires, en fecha a definir por el Incaa.

"La Cerrillana" convocó equipo técnico y artístico en su mayoría local. Integran el elenco la actriz tucumana Liliana Juárez, con trayectoria en el cine nacional ("Los dueños", "El motoarrebatador" y "Planta permanente"), el actor, poeta y streamer trans Marico Carmona y el actor trans Juan Gómez.

Foto: Victoria Romero.

Andrea Urquiola vive hace más de doce años en Salta. Estudió Realización Cinematográfica en la Universidad del CINE (FUC), donde dirigió cortos y el videoclip "Daisy" para el artista Kevin Johansen. En 2013 se asoció con Rodrigo Moscoso y Mariel Vítori en la Productora Shooting Salta y también se abocó a la tarea de asistente de dirección creativa para directores argentinos y extranjeros. Trabajó con productoras de Argentina, Chile, Estados Unidos, España, Perú, Brasil y México.

 

"El gesto que inspira esta historia nace de una anécdota que escuché de una mamá de un chico de mi comunidad de familias de chicos trans, Crianzas Diversas. Pertenecemos a este grupo a partir de la transición de nuestra hija, y el apoyo que nos dan es fundamental a la hora de entender más sobre lo que los chicos atraviesan", relató Urquiola. Agregó que el relato le había llegado al corazón, porque no guardaba similitudes con ninguna historia que conociera. Señaló que los padres suelen buscar ayuda profesional como primera medida. "De su inicio en este camino me maravilló que ella, sin dudar, recurrió a otro joven trans de su barrio, al que ella veía pleno, feliz y hermoso. Y ella deseaba esa misma felicidad para su hijo, al cual en ese momento no veía como un varón siquiera (porque la percepción nuestra, de los papás, es la que más tarda en llegar). Lo veía triste, deprimido, aislado y ella actuó por reflejo de inmediato", afirmó. Luego se refirió a la importancia de que esta realidad llegue a los espectadores bajo la perspectiva de quien es parte esencial del entorno de un adolescente trans. "Creo firmemente que urge esta mirada de familias que acompañamos, de historias nuevas de personas trans que crecen rodeadas de amor, de finales felices, de vidas plenas y largas", señaló.

Foto: Victoria Romero.

Acerca de Liliana Juárez, actriz con trayectoria en el cine nacional ("Los Dueños", "El Motoarrebatador" y "Planta permanente"), comentó que la había convocado por ser una actriz con una gran sensibilidad. En un alto del rodaje Liliana comentó que suele visitar Salta y que la última vez lo hizo en el marco de la presentación de la obra "El loco y la camisa". "El norte siempre te recibe de diez o será que me reciben bien porque a mí me gusta el norte. La gente es bien cálida como es cálido el clima", acotó. Acerca de qué la había seducido de su personaje indicó: "Es lo que estamos viviendo, ¿no? Y que mi generación no lo vivió o lo tuvo oculto, porque de eso no se hablaba, y es también un aprendizaje para madres, padres o familiares, que pueden decir a partir de esto qué confundido/a, por qué trate así a ese niño o a esa niña cuando su cabecita no era lo que yo quería que sea y si bien es un cortometraje, vos sentís que hay una evolución en el personaje de la Cerrillana en esas escenas que le tocaron hacer", describió.

 

Por último, dijo: "Me interesa mucho la temática así como también la forma en que este proyecto la aborda. Como tucumana me ilusiona mucho trabajar en un cortometraje que representará a Salta ya que considero importantísimo que trabajemos colaborativamente entre provincias vecinas. Llevar a la pantalla las problemáticas de las minorías a través de la ficción es muy importante, sobre todo teniendo en cuenta las particularidades identitarias que se dan en el NOA".

Foto: Victoria Romero.

Juan Gómez concurrió al casting de la productora Shooting Salta por recomendación de una tía. Sus frescos 17 años y su naturalidad ante la cámara sorprendieron gratamente a la directora. "Me sentí muy bien y la verdad es que me gustó mucho el ambiente. Además, creo que me resolvió un poco el qué me gustaría estudiar más adelante y creo que sería algo que tenga que ver con la actuación o por ahí detrás de cámara", dijo Juan, que está en el último año de un secundario con orientación en ciencias naturales. Agregó acerca de su interpretación espontánea y no afectada que no estaba prestando el cuerpo a una experiencia ajena, sino que también pasó por aquel prejuicio que tienen las familias con una persona en la transición de género: ellos sufren al pensar que a las personas no heteronormadas les va a tocar lo peor de la vida.

 

"Justamente son esas mentalidades las que después hacen que el afuera sea difícil. Si uno aprende a cambiar, más gente va a aprender a cambiar. Por ejemplo, cuando en mi familia vieron que estoy bien, saliendo adelante y que tengo amigos y un futuro cambiaron esa mentalidad. Somos personas como todas las demás, pero con una forma de pensar distinta", definió Juan.

Marico Carmona, Andrea Urquiola, Liliana Juárez y Juan Gómez, juntos. Victoria Romero.

A su juego lo llamaron también al comunicador, poeta y actor Marico Carmona. Es coautor e intérprete de "Boicot. Una obra en la que no se puede estar" (2019), "Mariana la fantástica y sus formas de cuentacontar" (2019) y "Boicot. Stream sensible"(2020), entre otras. También autor de los poemarios "Futuro problema" y "Prometo fallar".

Marico contó que la convocatoria de Urquiola lo había seducido, porque partía de una historia real y de una perspectiva moldeada por alguien a quien le había tocado acompañar la transición de una hija.

 

"Me llegan muchas propuestas que quizá son de este estilo y por miedo a cómo va a ser el contexto o a cuánto están realmente en el tema… porque también hoy en día de golpe hay gente que quiere hablar de esto siendo demasiado ajena, ¿eh? Y después cuando leí la carpeta que me mandaron ya con ese primer pantallazo, me emocioné yo que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires participo en un espacio que acompaña a infancias trans", compartió. Añadió que actualmente internet vuelve visibles ciertos espacios de contención "para que cada uno pueda ser quién es y lo celebre". "Yo viví mi transición a partir de los 19 años, más en la adultez, y es algo increíblemente hermoso ver a estas infancias encontrando su identidad y ser quienes son ya desde los primeros signos, a partir del darse cuenta. Conecté además un montón con la familiares de las personas trans que también están ante un mundo nuevo y muy interesante de abordar y siento que este corto apunta a familiares, a amigos, a gente que trabaja y convive con una persona trans", destacó. Luego acotó que durante rodajes de los que le ha tocado participar, "La Cerrillana" incluido, se van abriendo ventanas de diálogo que enriquecen la mirada ficcional. "Quizá te van haciendo ciertas preguntas o quieren hacer algo de una forma y uno les dice: 'Mirá, las personas trans no lo hacemos así. Entonces como que también se abren esas puertas de ser un poco más fieles a la realidad, si es lo que se está buscando y cuanto más fielmente podamos hacer a nuestras identidades más gente va a estar en su casa diciendo que eso es lo que le pasa", concluyó.

Resta esperar el estreno de "La Cerrillana" para asistir a una historia cuya máxima virtud es la autenticidad.

PUBLICIDAD