Con presencia santacruceña Más de 40.000 visitantes y una edición de Arteba para no olvidar Más de 40.000 personas visitaron una nueva edición de Arteba, la feria de arte contemporáneo que cerró este domingo sus puertas en Centro Costa Salguero. “Laguanacazul” de El Calafate fue una de las seis galerías debutantes. Presentó un proyecto en el que intervinieron dos artistas de El Calafate y dos de Río Gallegos. Lo hicieron en la sección Utopía ya que fueron beneficiados con la Beca MICA Utopía, que entregó el Ministerio de Cultura de la Nación para que puedan asistir a la feria galerías de provincias. 03/09/2023 • 22:48 Detener audio Escuchar Por primera vez se presentó una galería de Santa Cruz en esta importante Feria de Arte Contemporáneo. Fue “Laguanacazul”, una galería y tienda de arte contemporáneo de El Calafate, una de las seis debutantes absolutas en ARTEBA. Lo hizo en la sección Utopía ya que fueron beneficiados con la Beca MICA Utopía, que entregó el Ministerio de Cultura de la Nación para que puedan asistir a la feria galerías de provincias. Mira TambienReconocieron a quienes participan habitualmente de esta tradicional ceremonia La Galería santacruceña expuso con un proyecto curatorial denominado “La línea donde todas las cosas se posan”, elaborado especialmente para la Beca. En él participaron los artistas Melisa López y Alejandra Montiel, de El Calafate; Adriel Ramos y Patricia Viel, de Río Gallegos. En sus obras los artistas abordaron la relación entre el ser humano y su entorno natural, cuestionando nuestra forma de habitar el territorio y la identidad humana, en un mundo cada vez más tecnológico. Cada uno a su manera. Las cifras oficiales informadas por la Fundación ArteBA indicaron que hubo más de 40.000 visitantes en cinco jornadas pero además hubo múltiples elogios a una dinámica que se instaló este año por primera vez y que parece haber cautivado a los especialistas del sector: hubo dos jornadas dedicadas a coleccionistas e invitados (miércoles y jueves) en vez de una sola como ha sido tradicionalmente. En su exposición, Ale Montiel reflexionó sobre la apropiación y recuperación del territorio y propuso nuevas formas de interactuar con el contexto más próximo en su instalación Patricia Viel retomó el gesto de la señalización con humo para hablar sobre la distancia y el estado de alerta en la era digital en "La distancia entre nosotros". Por su parte, Melisa López utilizó el papel para crear obras tridimensionales con sombras expresivas en su obra "Papeles recortados" en donde la decantación poética del paisaje adquiere una carga significativa propia. Finalmente, Adriel Ramos planteó una sociedad futura donde la fusión entre humanos y máquinas desdibuja las distinciones entre lo natural y lo artificial en "La ficción homa-ma?ino". Temas Santa Cruz ARTEBA Lás más leídas en Música & Cultura 1 Convocatoria abierta para la 8° edición del Festival de Cine Nacional en Río Grande Santa Cruz 2 Mirtha Legrand fue reconocida como Personalidad Destacada de la Cultura Santa Cruz 3 Patricia Halvorsen presenta su nuevo libro en la Secretaría de Turismo Santa Cruz 4 Silvia Sayago presenta “Cuál es el ser que nos habita” Santa Cruz 5 Bordando: volver a ser en el borde de la memoria Santa Cruz