Efemérides

Día de la Industria

El 2 de setiembre del año 1587 se produjo la primera exportación de productos del país al exterior. Fueron tejidos y harinas de Santiago del Estero que viajaron a Brasil. Oficialmente, en Argentina, se celebra esa fecha como el Día de la Industria desde el año 1941.

  • 02/09/2023 • 07:00

Ese 2 de septiembre de 1587 zarpó del fondeadero del Riachuelo la carabela San Antonio, al mando de Antonio Pereyra, con rumbo al Brasil.

La nave llevaba en sus bodegas un cargamento fletado por el obispo del Tucumán Fray Francisco de Vitoria. Eran tejidos y sacos de harina producidos en la por entonces próspera y productiva Santiago del Estero.

La llegada de los inmigrantes europeos a América, en el marco del imperio colonial de España, se dio en un entorno de economía todavía artesanal, precapitalista y bastante básica. Aquellos primeros pobladores tuvieron la visión y la voluntad de generar una producción que excediera su propio consumo y el de su mercado interno para lograr la exportación de sus manufacturas. Y no resultó fácil dar ese primer paso.

Las normas restrictivas del comercio colonial no eran sencillas de superar. Las dificultades que imponían las largas distancias hacían de cada empresa una gesta dificilísima, pues los obrajes, telares y diversos parajes de producción textil se encontraban fundamentalmente en Tucumán y Santiago del Estero, donde se cultivaba el algodón, y los traslados hacia el puerto de Buenos Aires eran complicados y costosos.

Aquellos pobladores tuvieron la pujanza para, desde un primer momento y superada la etapa inicial de subsistencia, pensar en las bondades de una economía autosuficiente y para abrir nuevos mercados con los excedentes de sus manufacturas.

Cuando en 1556 se introdujo el algodón en el centro de nuestro país, y gracias al valor artesanal agregado se constituyó como base del comercio y la economía de la región (las rústicas fibras de chaguar fueron reemplazadas por telas de algodón), aquella mentalidad emprendedora fue vital para gestar la industria local de cara al mundo.

 

"Recuperar el valor de la moneda"

El ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, habló en el acto de apertura de la celebración del Día de la Industria en Paraná, organizado por la Unión Industrial Argentina (UIA), Massa anunció la liberación de "todas las SIRAs (Sistema de Importación de la República Argentina) para todas las pymes" que estaban pendientes.

La decisión, explicó, se tomó a partir de que agosto "fue el mes de mayor acumulación de reservas del Banco Central" en 17 años y permitirá darle mayor agilidad al sistema de revisión de importaciones.

Massa criticó el rol del Fondo Monetario Internacional (FMI), al que volvió a comparar con la figura de un síndico en un proceso de convocatoria de acreedores, pero al mismo tiempo valoró que en 2024 el país recuperará "su libertad desde el punto de vista de la cuenta comercial" con la posibilidad de contar con "una matriz energética mucho más competitiva".

Por otra parte, admitió diferencias con el presidente de la UIA, Daniel Funes de Rioja -que lo precedió en el uso de la palabra- pero destacó que el directivo, más allá de sus críticas a la implantación de la asignación de 60.000 pesos a los trabajadores en dos pagos con los sueldos de agosto y septiembre, precisara que "se protesta, pero se paga".

Asimismo, puso de relieve que con las obras del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner en sus dos tramos y el Reversal del Norte, el precio de la energía se reducirá de US$ 12 a US$ 3,50.

Respecto al Reversal del Norte, anunció que "va a estar terminado el 14 de mayo (de 2024), gobierne quien gobierne".

Massa puntualizó la importancia de contar con una moneda propia fustigó a quienes proponen opciones diferentes al advertir que "los que creen que en la Argentina tiene que haber un proyecto industrial, tienen que apostar a recuperar el valor de la moneda".

Y, sostuvo que eso se logra "vendiendo más de lo que compramos".

Massa criticó tanto a la dolarización como a "la dolarización cobarde, que es hacer circular las dos monedas (el peso y el dólar), porque todos sabemos que el más fuerte se come al más débil" y que de esa manera se pierde la capacidad de actuar sobre "los costos, los impuestos y las tasas" y se terminan "destruyendo los procesos industriales".

"Cuando no sos emisor de tu moneda, no fijás la tasa de interés y como tenemos que pedir prestada esa moneda, tenemos que pagar más", planteó.