Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
El Mundo |CÓMO ES EL PROGRAMA DE ACTIVIDADES DEL SANTO PADRE

El Papa en Mongolia: mucha cultura, pocos católicos

Francisco se encuentra con la comunidad de fieles más pequeña del mundo, con cerca de 1.400 bautizados. El país tiene una rica historia y mucho para descubrir

El Papa en Mongolia: mucha cultura, pocos católicos

El Papa fue recibido por niños con trajes tradicionales mongoles en la Prefectura Apostólica / AP

CRISTINA CABREJAS

2 de Septiembre de 2023 | 01:46
Edición impresa

El papa Francisco descansó ayer del largo viaje, nueve horas y media de vuelo, y del desfase horario, tras llegar a la capital de este país, del que destacó el silencio de sus grandes estepas y su “enorme cultura”, a pesar de sus pocos habitantes y sus sólo 1.400 católicos.

A su llegada al aeropuerto internacional Chengis Khaan fue recibido por una joven que le ofreció yogur seco, una usanza típica del país, y por la ministra de Asuntos Exteriores, Battsetseg Batmunkh, con la que se reunió durante algunos minutos en una sala del aeródromo ya que la ceremonia oficial de bienvenida se celebrará hoy en presencia de varias autoridades.

Después Francisco fue a descansar a la prefectura, la residencia del prefecto de Ulán Bator, el cardenal Giorgio Marengo, ya que el Vaticano no cuenta con una nunciatura (embajada) en el país.

Durante el viaje, el Papa destacó que venía a visitar a un pueblo pequeño que vive en un territorio enorme, un pueblo pequeño “pero con una gran cultura” y pidió reflexionar sobre el silencio de las estepas porque dijo que “Mongolia se entiende con los sentidos”.

“Un punto en la estepa. Así se siente cuando se viaja por Mongolia. Aquí uno encuentra la posición que le corresponde en el mundo y en la vida. La fe vuelve a su esencialidad original, o al menos es provocada a este retorno”, así describía este país Giorgio Marengo, el prefecto apostólico de Ulán Bator, el cardenal más joven del nombrado el año pasado por Francisco en el diario vaticano “L’Osservatore romano”.

La guardia de honor que recibió a Francisco al descender del avión / AP

PRIMER PONTÍFICE

San Juan Pablo II esperaba venir en 2003, pero el papa Francisco se ha convertido en el primer pontífice que pone un pie “en la tierra del eterno cielo azul, como la llaman sus habitantes”, recordaba Marengo.

“Francisco apreciará la belleza de este país de vastas praderas, imponentes cadenas montañosas, claros lagos alpinos y extensiones desérticas. Un país con dos caras: la de la tradición nómada, que todavía practica alrededor del 30% de su pequeña población (3,2 millones de habitantes) y la de la ciudad cambiante y a veces contradictoria, con los edificios relucientes del centro y los suburbios desfavorecidos que bordean por las colinas que rodean Ulán Bator”, describió el cardenal.

El Papa poco podrá ver de estas estepas ya que su visita se concentrará en la capital, muy alejada de la belleza de sus colinas y de sus desiertos; una de las ciudades más frías del mundo y también de las más contaminadas por las numerosas calderas de carbón que se siguen usando y una importante actividad minera.

Francisco permanecerá en la prefectura, la residencia del cardenal, ya que aún no existe una nunciatura, a pesar de que ambos países mantienen relaciones bilaterales desde hace 30 años, tras la caída del comunismo en 1992, y se están negociando nuevos tratados sobre la labor de la Iglesia y de sus misioneros en este país.

Hoy, el papa comenzará su visita a este país “de enorme cultura” como explicó en el vuelo y expresará su cercanía a la que está considerada la comunidad católica más pequeña del mundo con cerca de 1.400 bautizados.

“Una pequeña comunidad de creyentes, que viven en situaciones marginales, con el deseo de seguir sembrando la buena semilla del bien; como a principios de los años 1990, cuando la Iglesia inició su silenciosa y fructífera labor de promoción humana, de investigación cultural y de diálogo, haciendo florecer también las primeras comunidades católicas, hoy reunidas en 9 parroquias”, agregó Marengo en su carta.

Marengo también hablaba de “diálogo interreligioso” pues “es la premisa indispensable para poder construir (o consolidar) puentes y por ello el papa se reunirá con exponentes de otras religiones presentes en el país, donde un 53 % es budista tibetano. (EFE)

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$650/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6100

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$500/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3950

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$500.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $3950.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla