Todos los 31 de agosto se festeja el Día Internacional de la Obstetricia y la Embarazada, celebración que tiene como fin promover el rol que cumplen los obstetras en la salud de las mujeres y personas gestantes embarazadas, como asi también del recién nacido. ¿Cuál es el origen de esta efeméride?
El Día de la Obstetricia y la Embarazada se celebra desde 1962, ya que durante esta jornada se recuerda a San Ramón Nonato, patrono de las obstetricia, las personas en labor de parto y las embarazadas, quien falleció en esta misma fecha pero en 1240. Su nombre deriva del latín non natus, es decir, no nacido.
TE PUEDE INTERESAR
Ramón Nonato fue sacerdote de la Orden de la Merced y nombrado cardenal por el Papa Gregorio IX. Nació en 1204 en Lérida, España, cuando fue extraído con vida del vientre de su madre, quien había fallecido el día anterior.
Respecto a la obstetricia, se trata de la especialidad médica que acompaña a las personas gestantes durante sus embarazos, partos y puerperios. Los y las obstetras son fundamentales para reducir los índices de mortalidad materno y neonatal, para disminuir la tasa de nacimientos prematuros y para brindar una experiencia segura y positiva de parir y nacer, garantizando el pleno goce de los derechos de las madres y el recién nacido.
¿Qué tareas realizan los y las obstetras?
- Seguimiento y controles prenatales en embarazos de bajo riesgo.
- Preparación integral de la futura madre para el parto.
- Examen y evaluación del recién nacido.
- Facilitar el apego con el bebé.
- Apoyar y fomentar la lactancia materna.
- Asesoramiento sobre crianza temprana.
- Seguimiento y cuidado de la mujer y del recién nacido luego del parto.
- Asesoramiento y educación para la salud sexual y reproductiva.
¿Cuáles son los derechos de la embarazada?
La Ley 25.959 de Parto Humanizado, que fue promulgada y reglamentada en el año 2004 y finalmente reglamentada en el 2015, defiende los derechos de las madres, los recién nacidos/as y sus familias al momento del trabajo de parto, parto y post parto. Según los principales puntos de normativa, se deben garantizar los siguientes derechos:
- Elegir la persona que la acompañará durante el trabajo de parto, parto y postparto.
- Elegir en qué posición dar a luz.
- Que se respeten los tiempos biológicos y psicológicos; evitando prácticas invasivas y suministro de medicación sin justificación.
- Ser informada sobre las distintas intervenciones médicas y participar en las decisiones sobre las alternativas.
- Decidir no ser parte de ningún examen o intervención cuyo propósito sea la docencia o investigación.
- Permanecer en contacto durante su permanencia en el establecimiento.
- Recibir información comprensible y continuada sobre la salud de su hija o hijo.
- Dar el consentimiento informado sobre cualquier práctica médica que se le realice a la o el recién nacido.
- Tener acceso continuado a su hija o hijo mientras la situación clínica lo permita, así como a participar en su atención y en la toma de decisiones relacionadas con su asistencia.
- Recibir asesoramiento e información sobre los cuidados.
TE PUEDE INTERESAR