En medio de la discusión sobre el bono de 60 mil pesos para trabajadores anunciado por Sergio Massa, salió un informe que da cuenta de la necesidad de implementarlo. Se trata del índice de consumo elaborado por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) correspondiente a julio. Los datos muestran una “tendencia bajista” iniciada en enero.
Según el informe, durante el séptimo mes del año el consumo de bienes y servicios bajó 1,8% respecto a junio y 1,6% respecto a julio de 2022. Sin embargo, el índice acumula en los primeros siete meses de 2023 un crecimiento de 2,9 por ciento interanual.
TE PUEDE INTERESAR
A pesar de esto, desde la CAC explicaron que “la pérdida de dinamismo vista en los últimos meses continuaría acentuándose”. “La tendencia bajista en las tasas de crecimiento interanual exhibidas por el IC a partir de enero continúa profundizándose y marca en julio 2023 un nuevo valor negativo“, sostuvieron a través de un comunicado.
El documento de la CAC analiza las causas detrás de esta retracción del consumo. Una de ellas sería la “significativa contracción del poder de compra de los hogares“. Otra sería la falta de reservas y las metas fiscales impuestas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) que “limitan el impulso de políticas públicas que recompongan los salarios y que puedan incentivar el consumo“.
Justamente, la suma fija para septiembre y octubre decretada por el Gobierno Nacional apunta a recomponer salarios y favorecer el consumo. “Apuntan a revitalizar el mercado interno, a reavivar el consumo y a partir de ahí ver si se puede empezar a traccionar la economía interna”, aseguró el candidato a diputado nacional Mario Manrique.
Rubro por rubro
Indumentaria y calzado mostró en el séptimo mes del año una caída estimada de 7,6% i.a. (con una contribución negativa de 0,5 puntos porcentuales —p.p.— al retroceso del 1,6% i.a. del IC), profundizando el proceso de contracción iniciado en octubre de 2022 (en consonancia con la evolución del poder de compra de los hogares.
Transporte y vehículos mostró un crecimiento estimado del 2,5% i.a. en julio (con una incidencia de 0,3 p.p. en la variación interanual del IC), con un avance interanual en los patentamientos tanto de autos livianos como de motos en un 10% y 9,3%, respectivamente. Los patentamientos de ambos tipos de vehículos no tenían un crecimiento interanual tan elevado desde marzo de este año.
Recreación y cultura finalmente dejó de lado su dinámica de recuperación pospandemia y en julio mostró una contracción de 4,5% i.a. (con una contribución negativa de 0,5 p.p. a la contracción del IC) en un contexto de marcada contracción del poder adquisitivo de los hogares acompañado de signos de recortes en gastos que no son de primera necesidad.
Vivienda, alquileres y servicios públicos mostró un crecimiento estimado de 1,1% i.a. en julio del presente año. En los últimos meses, este capítulo ha mostrado marcados signos de debilidad a partir del encarecimiento relativo como consecuencia del proceso de recomposición tarifaria.
Con respecto al resto de los rubros, estos experimentaron un decrecimiento estimado de 2,1% i.a. en julio (y una incidencia de -1,1 p.p.), posicionándose en niveles 3% por debajo de 2019.
TE PUEDE INTERESAR