El Día de la Obstetra Argentina
El 31 de agosto de 1934 fue creado el Día de la Obstetra Argentina. Recuerda la muerte de San Ramón Nonatto (Portell, 1204 - Cardona, 31 de agosto de 1240), religioso mercedario, fue un santo nacido en un pueblo de la antigua Corona de Aragón que, actualmente, forma parte de Cataluña, en España. Su epíteto nonnatus (en latín: no nacido) se deriva de haber sido extraído del útero de su madre por cesárea después de que ella hubiera fallecido. Es el santo patrón de los partos, matronas, niños, embarazadas y personas acusadas falsamente.
Si bien a partir del 31 de agosto de 1934 se conmemora el Día de la Obstetra Argentina por la Asociación Obstétrica Argentina, a partir de 1962 pasó a llamarse Día de la Obstetra y la Embarazada, elegido durante el “Segundo Congreso Interamericano de Obstétricas” realizado en Perú, y se acordó celebrar este día en los países de América Latina.
Antiguamente se les llamaba parteras, comadronas, comadres, obstetras, obstetrices, matronas, entre otras designaciones. Cualquiera de estos sustantivos esconde dentro de sí uno de los oficios más antiguos de la humanidad. La situación de las parteras es disímil en todo el mundo e, incluso dentro de un mismo país, su condición puede variar. En comunidades vulnerables y originarias, la partera tradicional, empírica, es-aquella que no tiene estudios formales y que más bien heredó el saber de sus ancestras.
En la Argentina, las licenciadas en Obstetricia trabajan en equipo con los médicos obstetras y están capacitadas para el control del trabajo de parto, del parto normal y puerperio normal. Conocen la importancia de los diversos procesos fisiológicos, inmunológicos, de nutrición, sensitivos, psicológicos, antropológicos, sociológicos y conductuales relacionados directamente con la lactancia materna. Además, comprenden la relevancia de la comunicación para el establecimiento de la relación con la embarazada, su familia y la comunidad, reconociendo los diferentes aspectos de la realidad, local, regional y nacional y las causas más frecuentes de morbimortalidad materno – infantil y patologías prevalentes
Realizan varias actividades, como:
- Planificar, ejecutar, evaluar y coordinar programas de preparación integral para la maternidad.
- Consejería y promoción de educación para la salud.
- Realizar actividades de educación sexual y procreación responsable.
- Detección precoz de patologías, para su oportuna derivación al profesional medico.
- Promover la lactancia materna.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo que si todas las parteras del mundo fueran capacitadas podrían evitar aproximadamente el 66% de todas las muertes maternas y neonatales que ocurren. La clave se reduce en cuatro aspectos: disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad. De allí la importancia que tiene esta profesión en nuestra sociedad.
Miembro de la Academia Nacional de Medicina
Últimas Noticias
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite