Si bien ha participado en festivales que se han realizado en el patio o frente del Teatro Argentino, en donde ha tocado con algunas bandas que tuvo, dentro del teatro propiamente dicho, y en la sala Astor Piazzolla será su primera vez. En abril, estrenó su último disco solista, pero para su presentación en “Jueves Vivos“, el ciclo musical del Argentino, no eligió ninguna de sus nuevas canciones, todas las rescató de anteriores trabajos, pensando en lo ‘intimista’ y en las características propias del espacio donde llevará su música en esta ocasión. Fecha de show que compartirá con la cantante María Rosa Yorio, quien le aportará rock argentino al ciclo de los jueves. INFOCIELO dialogó con el músico y cantante platense Juan Irio, quién para este SITIO adelantó cómo será su presentación.
“En esta oportunidad voy a tocar solo muchas canciones con mí guitarra, que es un formato que uso habitualmente en vivo en lugares chicos, pero que me pareció lindo llevarlo ahora al teatro. En muchos lugares canto acompañado por músicos, en ámbitos que se dan en teatros o espacios de este tipo, como la sala Piazzolla prefiere hacerlo solo. Me acompañará en algunas de las canciones Juan Baro en el piano”.
TE PUEDE INTERESAR
INFOCIELO: ¿Los temas elegidos tienen que ver con tu disco de abril de este año?
-Los temas comenzaron a ser presentados en lugares tocando en vivo, pero para este jueves no habrá ninguna canción del disco nuevo. Es raro, porque uno cuando está presentando un disco, suele presentar las canciones que de alguna manera está promocionado. Sin embargo, para el jueves elegí para el repertorio temas viejos, inclusive de algunas bandas que he tenido. Voy a estar con la guitarra acústica y en algunas canciones con un piano, resesionando algunas viejas canciones y dándole un sentido estético al general del show.
INFOCIELO: De ese repertorio anterior, de los géneros transitados y de tus influencias musicales, ¿Qué elegiste para este jueves?
-Elegí canciones que tuvieran un sentido estético común, mucho folk, mucho tropicalismo. Todas las canciones son mías, no hago covers. Las reminiscencias pueden estar del lado de Caetano Velloso y son buscando en mis propias canciones que tuvieran ese sonido. Los arreglos de piano tendrán trabajadas cosas más barrocas. Siempre me gusta sonar con orquestaciones barrocas y a eso lo trabajé mucho con Juan Baro.
INFOCIELO: En la misma noche también estará la presentación de la cantante María Rosa Yorio, ¿vas a interactuar en algún momento con ella, o cada uno tendrá “su momento” por separado?
-Son dos shows independientes uno del otro. Hemos conversado esta semana y estoy contento de poder compartir una fecha por lo que representa ella como artista para la música popular argentina, y para mí también, porque yo crecí escuchando música en la que ella también participaba, y es una música que significa mucho para mí.
INFOCIELO: Habrá un público que te conoce, y viendo el anuncio que tocás en el argentino te van a ir a ver, pero también hay un público habitué de seguir lo que propone el Centro Cultural que te descubrirá y conocerá lo que propones con tu presentación del jueves. ¿Cómo es tocar para ese público y en ese espacio?
-Lo que siempre tuve es que ‘ soy muy versátil a la hora de hace música’. Todos mis discos suenan diferentes y tuve bandas que sonaron muy rockeras y luego trabajos solistas que sonaron como folk clásica. Me puedo adaptar, y en el formato teatro toqué muy pocas veces como solista, pero siempre lo disfruto mucho porque le da ese clima de música más intimista y sé, porque me lo han dicho, mi público disfruta mucho de eso.
INFOCIELO: Integras el programa “Código Provincia” del instituto cultural, desde que lo integras ¿Te ha aportado para expandir tu música?
-Todo lo que sume a la difusión de los artistas y expanda las fronteras siempre es beneficioso para el artista, sobre todo porque la gran mayoría somos independientes y en donde un gran número, no vivimos de la música. Este tipo de gestiones estatales favorecen la difusión, el no bajar los brazos del artista, que muchas veces es una opción, al no tener la posibilidad de tocar, o que te conozca más gente. Por eso se agradece que existan este tipo de iniciativas, sin bandería política, me refiero al hecho que el estado esté presente en la difusión de sus artistas.
“Los artistas son los que pintan la época y de alguna manera funcionan como historiadores a futuro del sentimiento de la gente. Uno retrata en sus canciones lo que le pasa, que es propio de la época. A nivel político, Charly García es uno de los más fáciles de ubicar, a funcionado como una especie de cronista histórico de la realidad argentina, haciendo música popular”.
INFOCIELO: Para el que te sigue, y para el que te descubrirá esa noche en una presentación en vivo, ¿Qué pretendes que se lleve de tu presentación?
-Lo que más me gusta es que la persona que escuche mis canciones se sienta interpelada por las emociones que intento transmitir. Las canciones que yo escribo, las compongo desde mis emociones, no son inventos, son cuestiones que me surgen de situaciones vividas y sentir que a la otra persona la está interpelando mi música, es para mí un premio y creo que el ámbito en donde se va a dar este show y cómo lo pensé está perfecto como para que eso se de.
TE PUEDE INTERESAR